Hace poco menos de un mes, la economista Rosanna Costa, pese a las reticencias que generaba su nombre en la oposición, fue designada como la primera presidenta del Banco Central. Ahora otra mujer llegaría a ese organismo. Se trata de la economista Stephany Griffith-Jones, quien asesoró a Gabriel Boric durante su campaña a La Moneda, y fue propuesta al Senado este lunes 28 de febrero, por el Presidente Sebastián Piñera, como nueva integrante del Consejo del organismo.
Griffith-Jones es ingeniera comercial de la Universidad de Chile, tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Cambridge y trabajó en el Banco Central durante la década de 1970. Además, en la década de 1990 se desempeñó en Santiago en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El Gobierno, a través de un comunicado, también destacó su labor como "subdirectora de Finanzas Internacionales en la Secretaría de la Mancomunidad de Naciones y asesora a organizaciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, Unicef y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo".
A lo anterior sumó su labor como "consultora para distintos bancos centrales y gobiernos como del Reino Unido, Chile, Suecia y Brasil, entre otros, y cuenta con diversas publicaciones académicas".

Rosanna Costa, primera mujer en presidir el Banco Central
El Presidente Sebastián Piñera designó al mando de la entidad a la exdirectora de Presupuestos y exsubdirectora de Libertad y Desarrollo. El consejero Pablo García (del mundo PPD) asumirá como vicepresidente del BC.
La también directora de Mercados Financieros de la Iniciativa para el Diálogo de Políticas de la Universidad de Columbia formó parte del equipo económico Boric, aportando especialmente en materias financieras y de desarrollo. De hecho, su respaldo al actual Presidente electo fue conocido cuando el diario británico Financial Times le publicó una carta en que argumentó que él es "un socialdemócrata" y no "un izquierdista extremo".
Durante la última campaña a La Moneda destacó que se vivió "una aceptación de que los cambios no se pueden hacer todos a la vez, que hay que priorizar y ver con cuidado con qué medidas partir".
Asimismo, enfatizó el compromiso de Boric y su equipo con la estabilidad fiscal y el Presupuesto 2022, "que es bien apretado, lo que no es lo ideal, pero es justamente lo que hay que hacer para darle estabilidad al peso y apoyar las medidas que tomó el Banco Central para controlar la inflación".

La inflación de enero pone en alerta al mercado y complejiza tarea del Banco Central
IPC de 1,2% duplicó lo proyectado por el mercado, que ahora espera que el ente monetario eleve la proyección anual de inflación y deje la tasa en torno a 7% en marzo. ACTUALIZADA
En una entrevista concedida a PAUTA hace casi dos meses, Griffith-Jones indicó que se debe "diseñar una estrategia nacional para lograr objetivos país, como una economía más verde e inclusiva. Esto exige, por ejemplo, aumentar el gasto en I+D: hoy está en 0,4% PIB, el más bajo de la OCDE. Queremos duplicarlo en cuatro años".
Sobre el rol de la actividad estatal añadió que debe ayudar a "catalizar una mayor inversión privada en los sectores donde Chile tiene más ventajas comparativas, como el litio, el cobre, el hidrógeno verde y muchos otros".
En el tema de eliminar las AFP y reemplazarlas por un ente público, lo que ha generado temor en el mercado por el impacto financiero de esa medida, dijo que "creo que se exageran mucho los riesgos. Lo que se propone es que los ahorros para pensiones irían a un fondo público, que licitaría las decisiones de inversión y su manejo a instituciones privadas especialistas en inversión, de una forma parecida a como lo hacen hoy las AFP, o como ocurre en Australia".
"La reforma tendrá que ser consensuada para que pase por el Congreso", añadió.
También advirtió que "sin estabilidad macroeconómica es más difícil hacer reformas, es una precondición. La inflación afecta mucho a la gente pobre y a quienes no tienen ingresos indexados. Para ser progresista se necesita estabilidad fiscal, monetaria y financiera".
Stephany Griffith-Jones asegura que las reformas del Presidente electo preservarán el mercado de capitales y no buscan competir ni desplazar la inversión privada.
Asesora de Boric: "Sin estabilidad macroeconómica es más difícil hacer reformas"
Relacionados



Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann
En Radio Pauta, el fundador de Fineup entregó detalles y consejos para las personas que deciden invertir en los mercados inmobiliarios.


Desempleo aumenta por sexto periodo consecutivo y llega al 8,7% en trimestre febrero-abril de 2023
La cifra implicó un aumento de 1,0 puntos porcentuales en doce meses, y se explica porque el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,9%).



Gremio salmonero y rechazo de indicación del Gobierno para ley SBAP: "Permite que la discusión se lleve en la ley adecuada"
En conversación con Pauta de Negocios, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, valoró el rechazo en la Comisión Mixta de la indicación que eliminaba, a futuro, la salmonicultura en reservas nacionales y forestales.



Cámara de Comercio de Santiago prevé una baja del 20% en las ventas del Cyberday 2023
En Pauta de Negocios conversamos con Yerka Yukich, directora ejecutiva de e-commerce de la CCS, quien dijo que el sector turismo ya volvió en gloria y majestad nuevamente, por lo tanto, debiera concentrar un número importante de ventas".