Chile mantiene el menor riesgo país de la región, pero se distancia de otros emergentes
Aunque el riesgo de impago de muchos soberanos se ha corregido desde el peak de marzo, la coyuntura interna podría estar afectando la evaluación local.
Aunque el riesgo de impago de muchos soberanos se ha corregido desde el peak de marzo, la coyuntura interna podría estar afectando la evaluación local.
Fachada del palacio de La Moneda. Crédito: Agencia Uno
El deterioro económico asociado al Covid 19 hizo saltar el riesgo país de muchos países, especialmente emergentes. Chile no ha sido la excepción, pero con una evolución en la pandemia que muestra algunas singularidades pero que lo confirma como la economía con el menor riesgo país de América Latina.
Según se refleja en el Credit Default Swap (CDS, un instrumento financiero que asegura contra el riesgo de impagos) transado en dólares a cinco años plazo, en marzo hubo alzas rápidas y significativas del riesgo soberano.
El analista económico de Pacífico Research Sebastián Díaz comenta que en el caso de Chile este instrumento alcanzó un nivel de 168 puntos base, el más alto desde 2011. "Esto se explica por los múltiples episodios de aversión al riesgo a nivel global que generó la evolución de la pandemia así como también el desplome de la actividad en las principales economías", sostiene.
El economista añade que desde mayo se aprecia una corrección general en los CDS, que para Chile lo ha llevado en agosto a un nivel de 67 puntos base. "Esto implica que gran parte del movimiento se ha revertido, lo que es consistente con la evolución favorable que han mostrado múltiples activos alrededor del mundo", afirma. Se refiere así tanto al retroceso que ha mostrado el índice de aversión al riesgo VIX, el aumento en las bolsas estadounidenses o las tasas de cambio de monedas emergentes.
El exdirector de Presupuestos alerta sobre los riesgos de validar una forma de hacer política en que se vulnera la iniciativa presidencial.
No obstante, Sebastián Díaz advierte que en lo más reciente Chile evidencia un leve deterioro respecto de economías del Asia Emergente. Esto porque si hace un año el CDS de Chile estaba a la par del de Tailandia y algo por debajo del de Malasia, hoy se encuentra ligeramente por sobre el nivel de ambos países.
"Consideramos que la crisis institucional y las peores perspectivas para el endeudamiento público han estado detrás de este empeoramiento relativo", concluye.
El expresidente del Banco Central propone que un comité de expertos evalúe qué ayuda va las grandes empresas.
Sobre el proceso constitucional, la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, hace un llamado "a respetar, a cuidar las formas".
“Lamentablemente la inflación va a seguir subiendo. Recién a partir del último trimestre deberíamos ver una declinación. Va a ser lento”, aseguró el economista de la Universidad de Chile
El economista jefe de Santander aseguró que "a partir de octubre, noviembre y diciembre, deberíamos empezar a ver disminuciones" en las cifras de aumentos de precios.
De acuerdo al reporte, diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, una presentó incidencia negativa y una registró nula incidencia.