Este 14 de enero, el Senado realizará una sesión especial para analizar el proceso de adjudicación del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL). Fuentes del Senado dijeron que esperan que tanto el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas; como el ministro de Economía, Lucas Palacios, aclaren las dudas existentes.
Este centro tecnológico, que se financiaría durante una década con US$ 193 millones comprometidos por SQM durante la renegociación de su contrato para extraer litio, tiene como principal fin impulsar un clúster en materias como energía solar, hidrógeno verde, minería baja en emisiones y otras, para generar un polo de desarrollo sustentable.
La mayor inversión en I+D de Latinoamérica está más cerca de ser realidad: el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) fue adjudicado por la AUI (Associated Universities Inc) y pondrá a la Región de Antofagasta a la cabeza de la reactivación sostenible 🔬🔋💡@PabloterrazasL pic.twitter.com/rnnSeG53hP
— Corfo (@Corfo) January 5, 2021
Pero desde que el 5 de enero el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, informó de los resultados del proceso, se han sumado dudas y críticas no solo desde los políticos, sino también desde el mundo académico y científico. En sendos comunicados ha reafirmado que el proceso "ha sido totalmente transparente y ajustado a las bases de licitación" y que la opinión de asesores externos (que se alega favoreció al consorcio perdedor) "no era vinculante ni eran los únicos antecedentes o insumos que debía considerar la Comisión Evaluadora".
Lo cierto es que Terrazas se ha visto solo en la defensa del resultado. Y la acumulación de críticas hace surgir una pregunta en el oficialismo: ¿estamos ante un nuevo Barrancones? Esto, aludiendo a la polémica desatada en 2010, cuando el Presidente Sebastián Piñera acordó con los dueños de esa termoeléctrica reubicarla tras la presión social.

SQM: "En los proyectos de litio, aproximadamente US$ 400 millones están enfocados en Chile"
El gerente de Finanzas de la minera, Gerardo Illanes, revela detalles del plan de inversiones que esperan financiar con un aumento de capital.
El consorcio ganador (AUI) está integrado por nueve universidades estadounidenses (Harvard, Yale y MIT, entre otras), cuatro nacionales (del Desarrollo, San Sebastián, Autónoma y de Atacama) y grandes empresas (Enel, Colbún, AES Gener, Enaex, entre otras). El segundo consorcio lo integran 11 universidades nacionales públicas y privadas (de Chile, Católica de Chile, Católica del Norte, Santa María, entre otras), empresas y asociaciones mineras y energéticas, centros científicos y tecnológicos extranjeros.
Más allá de los temas legales, se critica la visión de Corfo que parece apostar más al desarrollo de ciencia básica que a impulsar nueva tecnología que tiene que irse testeando entre investigadores y empresas.
Los rectores del grupo perdedor han alzado la voz pidiendo que se de marcha atrás en este proceso y que no se excluya a los planteles locales que tienen sedes regionales y amplia trayectoria de trabajo con las comunidades.
"Hacemos un llamado urgente a revertir esta decisión (...) que debe incluir una estrategia que proteja sus recursos naturales y que se oriente al desarrollo integral de sus personas.", dice el #RectorUC en @latercera sobre adjudicacion del Instituto de Tecnologías Limpias. pic.twitter.com/SoyuopKwQJ
— Universidad Católica (@ucatolica) January 12, 2021
El presidente de Sonami, Diego Hernández, añadió que la minería local "se siente marginada" y que Corfo no consideró una visión de largo plazo. Quien tambien solicitó que se anulara fue el exvicepresidente ejecuivo de Corfo, Eduardo Bitran, quien planteó que lo que se buscaba era una alianza público-privada para hacer desarrollo tecnológico con las empresas, y no investigación científica básica que genere papers.
El Ministerio de Energía inició un programa para transformar a Chile, en 2050, en uno de los principales productores del combustible que, se supone, era el que tanto se buscó: ecológico, eficiente e infinito.
Chile entra a la carrera por el combustible del futuro: hidrógeno verde
Otro tema que se critica es que la decisión no fue tomada por los titulares del Consejo Directivo de Corfo (ministros de Hacienda, Economía, Ciencia ni el propio Terrazas), ya que se inhabilitaron por ser funcionarios o académicos de los planteles involucrados en las ofertas.
Las excepciones fueron el entonces ministro de Agricultura, Antonio Walker (que presidió la sesión, pero abandonó el Gabinete dos días después para postular a la Convención Constitucional) y la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, que según consta en el acta expresó su preocupación por la vinculación de AUI con las universidades y empresas de la zona y su representación en el directorio de la nueva entidad.
Por de pronto, un grupo de parlamentarios de la oposición -liderados por los senadores Yasna Provoste (DC), Guido Girardi (PPD) y Carlos Montes (PS)- solicitó a Contraloría revisar el proceso debido a "evidentes irregularidades" y que no responde al propósito establecido en el contrato.
Vea la entrevista completa a Pablo Terrazas en Pauta Final en el siguiente link:

Schmidt: "Si logramos descarbonizar la minería, podríamos empezar a exportar cobre verde"
La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, destacó que este proceso que impulsa el Gobierno podría elevar 4,4% el PIB potencial de Chile.
Relacionados


Oferta de viviendas para arriendo aumentó en último trimestre de 2022, mientras se estancan los precios en la RM
Según la Radiografía Inmobiliaria de Yapo.cl, existe una tendencia a recuperar el stock de casas y departamentos para arriendo, mientras que la demanda de propiedades ha aumentado un 12,2% si se compara el tercer y cuarto trimestre de 2022.


AFP Habitat responde a superintendente de Pensiones: "Las palabras son preocupantes, sobre todo cuando no son ciertas"
En una carta, firmada por tres expresidentes y el actual líder de la administradora de fondos, plantean que el gremio ha presentado "innumerables propuestas para mejorar las pensiones". "De haber sido oídas e implementadas, las pensiones actuales y futuras serían mejores", sostienen.


Ministro Montes y garantía del 10% de los créditos hipotecarios: "Va a favorecer entre 16 mil y 24 mil familias"
El titular de Vivienda y Urbanismo destacó la nueva norma que contempla una garantía estatal del 10% del crédito hipotecario a familias que buscan su primera vivienda, con un tope de hasta 4.500 UF, además de beneficios para las empresas constructoras.

Reserva Federal de Estados Unidos sube tasas de interés en 25 puntos base (4,50% - 4,75%)
La FED argumentó que "la inflación se ha moderado, pero permanece elevada".