La Superintendencia de Pensiones (SP) detalló el nuevo tope imponible mensual para calcular las cotizaciones obligatorias del sistema de AFP este año. Desde el 1 de enero de 2021 ese tope es de 81,7 Unidades de Fomento (UF), un alza respecto de 2020, en que dicho tope era de 80,2 UF.
El tope imponible mensual para calcular las cotizaciones del Seguro de Cesantía, por su parte, será de 122,7 UF. El año pasado el valor fue de 120,4 UF.
Los nuevos límites imponibles deben aplicarse a partir del pago de las cotizaciones previsionales correspondientes a las remuneraciones de enero de 2021. Esas cotizaciones deben pagarse hasta este 10 de febrero. En el caso de que la operación se realice a través de medios electrónicos, se extenderá el plazo hasta el 13 del mismo mes.
Cada cotización que se le descuenta a un trabajador de su renta es calculada de forma proporcional a su ingreso, pero con un límite llamado tope imponible. Por ello, los sueldos imponibles superiores a esa cifra ya no cotizan un 10% de sus ingresos, sino el 10% del tope.
Hasta antes de la reforma previsional impulsada por el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet -la que se basó en las conclusiones de la Comisión Marcel- el tope imponible se ubicaba en 60 UF, cifra que se había mantenido inalterada desde la creación del sistema de AFP, a inicios de la década de los 80.
Este límite para las cotizaciones mensuales impacta al 7,3% de los empleados, quienes precisamente tienen las rentas más altas. El tope en el seguro de cesantía aumenta a 120,3 UF.
Nuevo tope imponible sube a $2,27 millones en 2020
Para calcular anualmente el tope imponible, se toma como referencia que exista una variación positiva del Índice de Remuneraciones Reales que mantiene el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La SP señaló que de acuerdo con la Política de Rectificación de Cifras de la Encuesta Mensual de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra del INE, vigente desde noviembre de 2018, el Índice de Remuneraciones Reales publicado en cada mes de referencia tendrá un carácter provisional y será actualizado en el mes siguiente, momento en el que quedará como definitivo.
En febrero de 2021, el INE publicará el valor definitivo de la variación del Índice de Remuneraciones Reales del período noviembre 2019 – noviembre 2020, y en el caso de diferir del 1,9% reportado, la SP informará un nuevo valor para los topes imponibles que se aplicarán para el cálculo de las cotizaciones previsionales.
El tope imponible puede impactar en el ahorro previsional de una persona que tenga una renta superior a ese tope, ya que el monto obligatorio que debe cotizar el trabajador en su cuenta de AFP corresponde a un 10% de su renta, pero ese 10% tiene cómo límite el tope imponible.
Un ejemplo de lo anterior es que, si el tope imponible de este año corresponde aproximadamente a $2.374.816 (su valor en pesos se ajusta diariamente dependiendo del valor de la UF), una persona que tenga un ingreso mensual de $2.300.000 cotizará un 10% equivalente a $230.000.
En cambio, una persona que tenga un ingreso mensual de $3.000.000 —monto que se encuentra sobre el tope— cotizará un $237.481 en vez de $300.000, lo que en la práctica corresponde a un 7,9% de su ingresos y no a un 10%.
Por lo tanto, las personas que reciben un ingreso mensual que se encuentra por encima del tope imponible y quieren ahorrar el 10% de sus ingresos, pueden hacerlo a través de una cuenta de Ahorro Previsional Voluntaria (APV) , la que puede ser una Cuenta 2 en la misma AFP u otro instrumento de APV en diferentes instituciones.
Variaciones del tope imponible
En los últimos años el límite ha variado de la siguiente manera:
2017: 75,7 UF
2018: 78,3 UF
2019: 79,3 UF
2020: 80,2 UF
2021: 81,7 UF
Relacionados


Colliers sobre convertir oficinas vacías en viviendas: "Hay que hacerlo y evaluarlo con mucha cautela"
Cristóbal Lasso, el gerente del área de oficinas de la consultora, dijo en Radio Pauta que es "una buena iniciativa", pero que no solo hay que fijarse en que "el uso del suelo lo permita, sino que hay una serie de permisos y costos atribuidos a este tipo de cambios".


Start-Up Chile: "Hemos generado un gran impacto en la creación de empleo en Chile"
En conversación con Radio Pauta, Sebastián Arias, director de aceleración de Start-Up Chile dijo que "el grueso de nuestro apoyo está en emprendimientos que están recién comenzando y que tienen incertidumbre".



SQM y alza en la producción de litio: "El boom de 2022 es consecuencia de una política pública que impulsó Corfo"
El vicepresidente de servicios corporativos de SQM, José Miguel Berguño, se refirió en radio Pauta a la fluctuación de los precios del mineral y al gran crecimiento que tuvo la producción en 2022.



AFP UNO proyecta que recibirá "entre 700 mil y 800 mil" nuevos afiliados tras licitación
En Radio Pauta, el gerente general, Teo Colombo, afirmó que el flujo de nuevos afiliados "depende mucho del periodo y de la situación económica en que esté el país".