Encuesta UC anticipa que aún no se ha tocado fondo en el deterioro laboral
Desocupación subió a 11,2% en mayo, según el estudio. El economista David Bravo sostuvo que hay 1,9 millones menos de empleados que los que había hace un año.
Desocupación subió a 11,2% en mayo, según el estudio. El economista David Bravo sostuvo que hay 1,9 millones menos de empleados que los que había hace un año.
Trabajadores cuenta propia han visto caer sus ingresos en 60% en promedio, dice la encenta. Crédito: Agencia Uno
El desempleo a nivel nacional subió de 9% en abril a 11,2% en mayo, según reportó el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica. "Los datos están mostrando que las estadísticas oficiales van a ir en esa dirección", dijo David Bravo, quien dirige la entidad.
El 30 de mayo pasado el INE informó que el desempleo llegó a 9% en el trimestre febrero-abril.
La desocupación ha golpeado con mayor fuerza a la zona norte, donde se empina hasta 14,9% en mayo, seguida por la zona central con 11,4%, la Región Metropolitana con 10,7%, y el sur con 10,1%. Si se mira solo a quienes perdieron su trabajo, la cesantía es mayor entre quienes se desempeñaban en actividades asociadas a alojamiento y comidas (21,2%), artísticas y entretenimiento (20,2) y construcción (18%).
El expresidente del Banco Central planteó que antes de utilizar recursos del FEES, sería adecuado recurrir a mayor endeudamiento.
Corbo: "Se requiere una medicina más fuerte, porque el paciente se ha deteriorado"
Al presentar la información, cuya recolección es financiada por la CPC, el economista enfatizó que estos datos no sustituyen sino que anticipan la información oficial. Su valor está en aportar información fresca que ayuda a dimensionar la crisis, agregó. "Se están tomando decisiones hoy y podemos equivocarnos si no tenemos los datos correctos", sostuvo.
Bravo planteó que, naturalmente, la realidad laboral responde a un escenario donde la economía retrocedió 14,1% en abril, de acuerdo con la última medición del Banco Central. "No estamos tocando fondo", dijo Bravo aludiendo al deterioro de los indicadores en materia laboral. A su juicio, ello instala la necesidad de "aplanar la curva" en el mundo del trabajo.
La medición de la U. de Chile para el Gran Santiago es un buen predictor de la realidad nacional.
El desempleo se asoma al 16% en Santiago y el mercado laboral retrocede décadas
Pero las malas noticias no se acotan solo al aumento del desempleo, que ya afecta a unas 890 mil personas, en su mayoría cesantes. En la contracara, que es la creación de puestos de trabajo, la tasa de empleo retrocedió a 48,7% en abril y bajó a 44,5% en mayo.
Si se toma como referencia la tasa de empleo del INE para el trimestre marzo-mayo de 2019, que llegó a 58,2%, esto significa que "tenemos un caída de 1,9 millones menos de empleados que lo que teníamos hace un año atrás. Estamos hablando de un 21% de caída de empleo anual", dijo Bravo.
La fórmula inicial no fue suscrita por María José Zaldívar. El tema quedó en manos de Hacienda y hoy es una solución tributaria.
Las diferencias entre Hacienda y Trabajo por el apoyo a los trabajadores a honorarios
Una realidad compleja, que calificó como "desplome", es la de la participación laboral, que mide el porcentaje de mayores de 15 años que están en la fuerza de trabajo, ya sea como ocupados, desempleados o buscando trabajo por primera vez. La tasa llegó a 50,2% en mayo (62,8% en el dato del INE para el trimestre marzo-mayo 2019), lo que implica una caída en torno a 1,7 millones de personas. "No estamos acostumbrados a cambios tan violentos", sostuvo.
Otros datos revelan que unas 500 mil personas han llegado a acuerdos voluntarios con sus empleadores para reducir transitoriamente sus salarios y que los ingresos de los trabajadores por cuenta propia han caído 60% en promedio desde el inicio de la pandemia.
Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.
Especial coronavirus en PAUTA
El avance del metal incide en las expectativas, la recaudación fiscal, la bolsa, el tipo de cambio y la situación de los pequeños productores. Las FF.AA. ya no están beneficiadas.
La cartera ya recaudó US$ 60 millones el año pasado por la venta, arriendo y concesión de terrenos fiscales, la segunda cifra más alta en diez años.
El Senado y la Cámara debaten proyectos distintos y ninguno ha logrado un respaldo suficiente para superar el primer trámite. A nivel internacional el tema ha tomado líneas disímiles.
Las propuestas han sido impulsadas por varios premios Nobel de Economía para reducir la pobreza y sustituir burocracia.