La primera cifra azul en ocho meses apenas sirvió para un controlado optimismo. Es cierto que hay una recuperación desde los peores momentos de la pandemia, pero el 0,3% de crecimiento de la economía en noviembre no alcanzó para celebrar.
Y menos aún cuando el mercado proyecta que el dato de diciembre, que enfrenta bases de comparación más exigentes, volverá a terreno negativo: 1,5% de caída según BICE Inversiones e incluso una merma de 2% según Santander.
Este "bajón" incluso podría prolongarse por varios meses, proyecta el integrante del Consejo Fiscal Autónomo, Aldo Lema.
Previsiblemente se dio en noviembre el primer Imacec con variación positiva interanual desde febrero, AUNQUE probablemente en diciembre-febrero las cifras volverían a ser negativas por una alta base de comparación. https://t.co/iK0Jspm8vT
— Aldo Lema - Chile (@AldoLema_cl) January 4, 2021
Entre los economistas comienza a palparse un mayor pesimismo respecto de la trayectoria de la economía, algo que también se vive en el sector privado: tras siete meses de alzas, el Indicador de Confianza Empresarial (IMCE) retrocedió a terreno negativo en diciembre. Este sentir fue resumido por el el presidente del Banco Central, José De Gregorio: "Con respecto a lo que esperaba hace dos meses, soy más pesimista", dijo en una entrevista.
El Imacec se expandió 0,3%, sin embargo, de acuerdo a Itaú, volvería a caer en diciembre.
El retiro del 10% incidió en el Imacec positivo de noviembre
La base de este pesimismo está en lo que ocurre a nivel sanitario y las medidas para contener el virus.
"Persisten riesgos relevantes para que se consolide una recuperación de la economía, como un aumento en la velocidad de los contagios y mayores restricciones a la movilidad por parte de la autoridad sanitaria", estima Sebastián Díaz, analista macroeconómico de Pacífico Research. Pero añade que, de igual modo, "existe una fuente de optimismo en que la inmunidad de grupo se alcance antes de lo contemplado".
El economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira, espera que el dinamismo del primer trimestre de 2021 sea lento medido en 12 meses, particularmente por las mejores bases de comparación (con excepción de marzo). "Que tan lento va a depender de algo sobre lo que no tenemos mucha visibilidad, que es el incremento de contagios y, por consiguiente, de medidas más o menos restrictivas de la actividad", explica.
Más optimista, el gerente de Estudios de la corredora de bolsa Renta4, Guillermo Araya, opina que la recuperación de China seguirá impulsando las exportaciones mineras y que el comercio mantendrá un importante dinamismo gracias al segundo retiro desde las AFP, compensando la debilidad de servicios y construcción.

Más inflación, más contracción: así se cerrará 2020, según el Banco Central
El PIB se reducirá entre 5,75% y 6,25% este año, un empeoramiento del Informe de Política Monetaria (IPoM) trimestral anterior.
"En la medida que las vacunaciones se realicen, las expectativas irán de menos a más. Somos optimistas que en 2021 vamos a tener una recuperación económica significativa, con un crecimiento en un rango de 5% a 6%", apunta.
A este escenario ayudará un factor estadístico: la base de comparación será bastante baja debido a la recesión vivida en 2020. El economista de Fynsa estima, preliminarmente, que en el primer tercio la economía caerá 2,6%, lo que "se debería revertir violentamente en el segundo trimestre", con crecimientos positivos que podrían superar los dos dígitos. Con todo, estima que el avance anual sería de 4,5%.
Relacionados


Oferta de viviendas para arriendo aumentó en último trimestre de 2022, mientras se estancan los precios en la RM
Según la Radiografía Inmobiliaria de Yapo.cl, existe una tendencia a recuperar el stock de casas y departamentos para arriendo, mientras que la demanda de propiedades ha aumentado un 12,2% si se compara el tercer y cuarto trimestre de 2022.


AFP Habitat responde a superintendente de Pensiones: "Las palabras son preocupantes, sobre todo cuando no son ciertas"
En una carta, firmada por tres expresidentes y el actual líder de la administradora de fondos, plantean que el gremio ha presentado "innumerables propuestas para mejorar las pensiones". "De haber sido oídas e implementadas, las pensiones actuales y futuras serían mejores", sostienen.


Ministro Montes y garantía del 10% de los créditos hipotecarios: "Va a favorecer entre 16 mil y 24 mil familias"
El titular de Vivienda y Urbanismo destacó la nueva norma que contempla una garantía estatal del 10% del crédito hipotecario a familias que buscan su primera vivienda, con un tope de hasta 4.500 UF, además de beneficios para las empresas constructoras.

Reserva Federal de Estados Unidos sube tasas de interés en 25 puntos base (4,50% - 4,75%)
La FED argumentó que "la inflación se ha moderado, pero permanece elevada".