Las últimas proyecciones del Banco Central fueron optimistas e incluso superaron las expectativas del mercado. El organismo estatal estimó un crecimiento para la economía chilena de entre un 8,5% y 9,5% en este año, bastante por sobre el rango de entre 6% y 7% que proyectó hace solo tres meses.
"Yo creo que no hay duda que este año va a haber un crecimiento muy fuerte […]. La economía chilena recuperará el nivel que tenía antes de la crisis del covid, incluso [de antes] del estallido social. Lo vamos a recuperar nosotros parecido a los países avanzados", señaló Vittorio Corbo, expresidente del Banco Central, en Pauta de Negocios, de Radio PAUTA. De todas formas, el economista señaló que no ve probable que se llegue a un crecimiento del 9,5%.
El crecimiento en comparación con el año pasado es de 6,5%, según explicó Corbo, "porque partimos en un hoyo muy grande. El promedio del año pasado fue muy bajo, entonces lo que está diciendo el Banco Central es que vamos a tomar más dinamismo en el segundo semestre en lo cual yo no discrepo".
Para el economista el problema es cómo se continúa para adelante. "Habíamos caído a un hoyo y fuimos capaces de pararnos del hoyo, pero para adelante el Banco Central también tiene una visión muy realista de que el crecimiento va a ser muy mediocre", dijo.
El organismo proyecta un crecimiento de tendencia menor al 2,5%, y "con eso no resolvemos ningún problema de la clase media chilena", señaló Corbo. Dado que "hay que restarle el crecimiento de la población, esa es una cosa paupérrima, eso va a crear un problema tremendo. Se acabó el progreso en Chile y ese mensaje lo tiene el Banco Central", declaró.
Buena parte de la crítica del economista apunta a que el debate se ha centrado en materias como la distribución y las alzas de impuestos, pero con escaso foco en la expansión del Producto Interno Bruto. Lo ve en los mismos programas de los candidatos presidenciales.
El expresidente del Central coincidió con la entidad monetaria con el gran estímulo que tendrá el consumo, pero difirió en la aceleración de la inversión. "Es difícil pensar que muchos proyectos de inversión que tienen la opción de esperar se van a acelerar con toda la incertidumbre política", dijo.
Uno de los temas pendientes en términos económicos que resaltó Corbo fue la recuperación de empleos. "Ya no se requieren subsidios para todos lados. Hay que dar subsidios a las contrataciones, ayudarles a las mujeres para que puedan volver al trabajo, ayudar del punto de vista de búsquedas de empleos", señaló.
"Esta gran crisis va a dejar muchas cicatrices y también algunos cambios estructurales importantes", expresó Corbo. Agregó que, con un gran avance tecnológico, muchos de esos cambios contribuirán a aumentos de productividad, pero también habrá perdedores que serán reemplazados por el desarrollo de la tecnología. Indicó dos ejemplos que se caracterizan por el alza en las operaciones a distancia: el comercio con el e-commerce, y la medicina con la telemedicina.
"Va a ser un mundo muy distinto, hay oportunidades, pero para poder usarlas lo que hay que hacer es mejorar le capital humano, la educación", subrayó.

Marcel por retiro total desde AFP: "Sería retroceder 100 años en seguridad social"
El presidente del Banco Central advirtió sobre impactos financieros de gran magnitud, que desvalorizarían esos ahorros y debilitarían el financiamiento hipotecario.
"No hay duda de que es el momento de empezar a retirar estímulos. Estamos con una Tasa de Política Monetaria [de 0,5%] que no se condice con una economía que se está recuperando", dijo Vittorio Corbo. Explicó que en el caso de que exista un crecimiento de la economía entre 7% y 8%, "yo creo que ya ligerito va a empezar [el retiro al estímulo]".
"Yo creo que el Banco Central en sus proyecciones tiene un horizonte de que se va a retirar hacia adelante una parte importante del estímulo fiscal, que lo veo poco probable, entonces hay un riesgo grande de que la economía siga fuerte. En ese caso tiene razón el Banco Central que las tasas va a tener que empezar a subirlas parecido a lo que piensa, en el sentido de que a fin de año terminaríamos con una tasa en torno entre 1,37% más o menos", dijo el expresidente el Banco Central.
Revise la entrevista completa con Vittorio Corbo en Pauta de Negocios

Banco Central sube a 9% crecimiento para 2021 por impulso fiscal y retiros
El mayor gasto impulsará la inflación y llevaría a subir la tasa de interés este año. El presidente de la entidad planteó la necesidad de reducir el impulso fiscal en 2022.
Relacionados


CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares
La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.



Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: "Es un dilema equivocado"
En Radio Pauta, el exdirector de la Dipres apuntó que la Cuenta Pública "quedó al debe" en materia de crecimiento. "Uno le debería pedir al líder del equipo económico medidas que vayan a reducir la incertidumbre, a mejorar la inversión, y reducir todas las trabas que tenemos a la inversión", expresó.


Cuenta Pública 2023: los principales anuncios del Presidente Boric en materia económica
Balance positivo de la economía y el anuncio de ley de fortalecimiento y modernización del Sernac, en donde se buscará que la institución pueda sancionar a las empresas que incumplan la ley.



Especialista desmenuza el dato de Imacec de abril: "Da cuenta de una economía que se está cayendo de manera más fuerte de lo que esperábamos"
Para profundizar en los números y analizar los datos, en Pauta de Negocios, conversamos con Pablo Cruz, economista jefe en BTG Pactual.