Este martes 5 de abril el Servel confirmó que el Plebiscito de Salida del proceso constitucional será el domingo 4 de septiembre. Un anuncio que se da en medio de la publicación de tres encuestas -Feedback, Activa y Cadem- cuyos resultados dan cuenta, por primera vez, de una preferencia ciudadana a la opción Rechazo por sobre el Apruebo a la propuesta de nueva Constitución.
Si ese fuera el caso, hay voces que hablan de una opción adicional. "De todas maneras vamos a tener una nueva Constitución, en cualquiera de los dos escenarios", afirmó Richard Von Appen, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), en entrevista con Pauta de Negocios, de Radio PAUTA.
El líder del gremio fabril sostuvo que si gana la opción Rechazo "se va a proponer una nueva (opción). Va a estar entre el Congreso junto con el Presidente de la República ver un mecanismo de una nueva Constitución".

El aumento del rechazo para el plebiscito comienza a ser un tema en La Moneda
Los tres últimos sondeos con caídas de la opción Apruebo se trataron en el Comité Político Ampliado. El Gobierno analiza estrategias: mayor despliegue de ministros y de qué forma comunicar.
Von Appen hizo referencia al trabajo constitucional realizado en el último gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet: "Hay que tomar las cosas buenas de este proceso e incorporar también el trabajo anterior que se ha hecho, para sacar una Constitución que represente a una gran mayoría, ojalá, con 70%, 80% de aprobación en el plebiscito de salida. Y eso traducirlo en leyes".
"Pero es muy importante el ambiente donde suceda esto; que la discusión sea con una mirada de futuro, en donde busquemos el diálogo, de poder llegar a acuerdos. No como hoy, que nos vemos como enemigos, con posturas radicales y, lo peor de todo, es que no representan, como hemos visto en las encuestas, a la mayoría de la ciudadanía. Esa desconexión es lo que ha hecho mucho mal a los partidos políticos y al empresariado en el pasado", recalcó.
El presidente de la Sofofa puso como ejemplo la Iniciativa Popular de Norma (IPN) Libre Emprendimiento que presentó el gremio, que tuvo casi 18 mil firmas de respaldo, pero que fue rechaza por la Convención.
"Las dos alternativas tienen salidas institucionales relevantes. Es importante que esto nos una, no como hoy día que nos tiene como países bastante polarizados, con un nivel de crispación que no le hace bien a la democracia", dijo.
Incertidumbre económica
Von Appen afirmó que la incertidumbre por el debate constitucional "no se disipará antes de fin de año", pero que "podemos trabajar juntos en algunas medidas, especialmente en cómo activar el emprendimiento, de que haya más competencia, en abrir espacio para nuevas empresas y fortalecer el comercio exterior, que es el gran motor que ha permitido que Chile haya pasado razonablemente la reciente pandemia".
El empresario valoró el encuentro que tuvieron con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y dijo que están a la espera de los anuncios del Gobierno en materia económica, para "ponernos a disposición para poder trabajar en medidas que sean proinversión y procrecimiento, que es lo que hoy día hace crear mucha incertidumbre respecto a las posibilidades de crecimiento para el próximo año".
"Estamos viendo con preocupación (el 2023), pero más que preocuparnos nos ocupamos. Lo que estamos haciendo es reforzar el trabajo dentro de las compañías teniendo mucho dialogo al interior con los trabajadores y también preocupados de atender bien a nuestros clientes", comentó.
Vea la entrevista completa a Richard Von Appen, presidente de la Sofofa, con Pauta de Negocios

Integración y medioambiente: de qué hablaron los empresarios chilenos en Buenos Aires
La reunión de los privados con el Presidente Boric estuvo marcada por temas energéticos y su reflexión sobre un nuevo modelo de desarrollo.
Relacionados



Purposely: la consultora que acompaña a las organizaciones en su camino de propósitos y sostenibilidad
En Pauta de Negocios, Sharoni Rosenberg, fundadora de Purposely, dijo que "hoy en día le estamos exigiendo más a las empresas porque los seres humanos también nos hemos vuelto más complejos y exigentes".



Economista jefe de Itaú por cifras de IPC: "Ya tenemos una economía que está bastante más equilibrada"
En Pauta de Negocios Andrés Perez, economista jefe para Chile y Colombia en Itaú sostuvo que "a pesar de esta sorpresa a la baja, hemos mantenido nuestra proyección para fin de año en 4,5%".


Inflación sube menos de lo esperado en mayo y dato interanual baja a 8,7%
Según informó el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación de 0,1%, una cifra menor a la esperada por el mercado.


Mario Marcel optimista tras reunión con la CPC: lo que más destaca es que el Pacto Fiscal tiene un valor en sí mismo
El ministro de Hacienda sostuvo que "es un buen comienzo, sin duda, creo muchas de las motivaciones de eso, que tiene que ver con ir cerrando el tema tributario es algo positivo".