Factchecking

¿Cuál es el impacto social de la Teletón?

Casi 30 mil personas se atienden al año, de las cuales casi dos mil parten con su proceso de rehabilitación. Los dineros de la Teletón 2020 permitieron completar la construcción de los institutos de Antofagasta y Coquimbo.

La Teletón tiene 14 institutos en todo el país.

Fernanda Monasterio/PAUTA

Por Paulina Tejos Swanston y Rocío Gómez

Viernes 3 de diciembre de 2021

A+ A-

Este 3 y 4 de diciembre se desarrollará nuevamente una edición de la Teletón. Cada año se recaudan miles de millones de pesos con el aporte solidario de todos los chilenos, con el fin de alcanzar la meta y, así, ayudar a los más de 30 mil pacientes que se atienden en estos centros.

Pero en los 43 años de su desarrollo en el país, la Teletón también ha recibido críticas y se ha puesto en duda el verdadero nivel de ayuda que entrega a quienes acuden a sus puertas. Fue así como llegó la siguiente pregunta al buzón de nuestro Contestadog, de WatchDog PAUTA: ¿cuál es el impacto social de la Teletón? 

Infraestructura y equipamiento de última tecnología

Uno de los objetivos principales de la recaudación de estos días es lograr reunir los fondos para que todos quienes se atienden en los 14 institutos Teletón que hay en el país cuenten con la infraestructura y la tecnología necesaria para responder a las necesidades de rehabilitación. Según la Memoria 2020 se pudo completar la construcción de los institutos de Antofagasta y Coquimbo, y también la remodelación de los centros de Iquique, Talca, Concepción y Puerto Montt.

El de Antofagasta, que abrió sus puertas el 27 de noviembre de 2020, pero que aún no es inaugurado, se considera como un centro de referencia de la Zona Macro Norte en materia de rehabilitación. Sebastián Azares, director del instituto, menciona que a diferencia del anterior, el actual ubicado en el sector popularmente conocido como La Chimba cuenta con el laboratorio de marcha más moderno del país.

Este es un sistema computacional que permite evaluar movimiento, fuerza y musculatura del cuerpo y en el que se involucran diversas áreas de la medicina o de la fisiatría, así como también de la bioingeniería. Entre la información que proporciona este laboratorio se encuentran, por ejemplo, la determinación de si el paciente necesita utilizar alguna prótesis o el grado de rigidez muscular que tiene.

La otra unidad que no estaba implementada era la de las salas de estimulación multisensorial. Además, se agregaron espacios como multicanchas, sala de arte con mayor espacio y luminosidad, y un auditorio. "(Son) un regalo con el que nosotros tenemos  la obligación de sacar lo mejor de sí y poder entregar una atención de calidad, oportuna y digna a nuestros pacientes en términos de oportunidades", asegura Azares.

El director del Instituto Teletón de Antofagasta agrega que este año se realizarán una serie de actividades en las que las personas de la región podrán recorrer el centro. "Nuestras acciones están orientadas a poder mostrar todos los avances, tecnología y en qué se invierte cada peso que las personas donan año a año, desde la mirada de quienes formamos parte de la institución".

En paralelo, el Instituto Teletón de Coquimbo cuenta con elementos tecnológicos amigables con el medioambiente. Durante 2020 se incorporaron sistemas fotovoltaicos instalados en el techo para climatizar la piscina. Además, por medio de un proyecto conjunto con la Universidad Católica del Norte, buscan tratar las aguas que se pierden producto de la evaporación, junto con los cambios en la iluminación.

"Evidentemente esto contribuye al planeta y a nosotros también para que nuestras familias y nuestros niños en este espacio tan bien iluminado se sientan con una mejor disposición para acceder a sus tratamientos kinésicos y terapéuticos", menciona Jorge Campillay, director del Instituto Teletón de Coquimbo.

El Centro Teletón de Concepción también fue remodelado, lo que le permitió incorporar nuevas innovaciones tecnológicas, pero en el ámbito de la ingeniería civil biomédica. Además de la tecnología, hay otros centros, como el de Puerto Montt, que este año cumple 31 años, que tuvo una modernización general, que incluyó la mejora de salas de reuniones, construcción de auditorios, expansión del gimnasio de kinesiología y la incorporación de más instrumentación y maquinaria.

"Creo que fue un cambio muy radical. Cambió todo lo que es la estructura principal y eso nos permite hoy día mostrarnos más visibles también a la comunidad tanto en el ámbito físico como en el de salud. Así podemos entregar una mejor atención para nuestros usuarios que se benefician con esta obra", explica Marcelo Salazar, director Centro Teletón de Puerto Montt.

Nacional

Don Francisco: "Debería existir una ley Teletón sin que se perdiera esta instancia"

Mario Kreutzberger dice que faltan recursos para continuar con la rehabilitación en adultos y que el evento ayuda a mejorar el clima de polarización: "El concepto de la Teletón une al país".

Preocupación en la atención del paciente y su familia

La misión de Teletón es "rehabilitar integralmente a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad motora en el mejoramiento de su calidad de vida y en el desarrollo de sus capacidades para lograr su inclusión social".

Según la memoria 2020, 29.776 personas se atendieron en la Teletón durante el año pasado, de las cuales 1.950 comenzaron su proceso de rehabilitación, incluso en tiempos de pandemia, por medio de las teleconsultas. Estas permitieron llegar a un total de 839.832 atenciones totales, de las cuales 421.580 fueron remotas. Además hubo apoyo en la rehabilitación desde los hogares, con la entrega de 23.000 kit terapéuticos, 87.000 insumos médicos y 7.000 cajas de alimento.

El acompañamiento es otro de los pilares en Teletón, labor que no solo cumplen los funcionarios de salud sino también los voluntarios permanentes, que en Chile son cerca de 1.500. Una de ellas es Ingrid Gipoulou, voluntaria del Instituto de Rehabilitación Teletón de la Región Metropolitana, ubicado en Santiago y perteneciente al programa "Primera Consulta", donde la misión es recibir a las familias cuando llegan por primera vez y orientarlas para la posterior atención que recibirán de especialistas de cuatro áreas: enfermería, asistencia social, fisiatría, y terapia ocupacional.

"Es un gran impacto y cambio en sus vidas, ya que una de las finalidades de Teletón es que las personas con capacidades diferentes puedan tener autonomía. Es con esa esperanza con la que llegan y un gran porcentaje lo logra", asegura Gipoulou.

Además, se entrega una red de apoyo a las familias gracias a consultas sicológicas para todos sus miembros, con el programa "Cuídate Cuidando". Este busca dar apoyo, consejos y tiempo para descansar a los cuidadores.

Factchecking

La regla de los cinco segundos: ¿es seguro comer ese pan que cayó al suelo?

Nuestro Perro de Caza fue en busca de la verdad: y no, por muy mínimo que sea el tiempo de contacto, siempre se van a adherir microorganismos a la comida.

¿Cómo podrán realizarse las donaciones este año?

La Teletón tiene varias fuentes de financiamiento, donde la principal es la que proviene de la recaudación anual que se realiza durante la campaña. Además, los institutos reciben parte de los recursos de la cobertura de salud que tienen los afiliados de Fonasa y el aporte en proyectos específicos de parte de instituciones públicas u organismos privados.

Por eso es tan relevante la campaña que se llevará a cabo este fin de semana, que tiene como meta los $34.703.593.204. En esta oportunidad y a diferencia del año pasado, se habilitarán sucursales físicas.

"Esta Teletón va a ser en formato híbrido, contaremos con una recaudación digital, en la que invitamos a todos los bancos del país a sumarse. Además, vamos a tener abiertas las sucursales y cajas auxiliares para recibir a todas las familias que quieran hacer su aporte en esta Teletón", explica María Victoria Martabit, gerente encargada de Teletón del Banco de Chile.

Debido a la pandemia, la Teletón pasada solo recibió donaciones online, pero este año gracias a la novedad del proceso de agendamiento, también será posible realizarlas en las sucursales. Para esto los interesados deben agendar su visita al lugar deseado en la página del banco, con el propósito de respetar los aforos y participar de manera segura en esta instancia.

WatchDog PAUTA es un proyecto de fact-checking conjunto entre la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y PAUTA. Busca tomar temas en la agenda y rastrear su veracidad desde una perspectiva positiva, no inquisitoria.

La sección Contestadog responde dudas que lleguen de la audiencia a través de las redes sociales.

Factchecking

Revisa los artículos de WatchDog, el factchecking de PAUTA

Conoce las tres secciones del proyecto de factchecking elaborado por PAUTA y la Universidad de Los Andes: Constitucheck, Perro de Caza y Contestadog.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>¿De dónde y cuándo surgió el Día de la Madre?</p>
tipo de contenido
Factchecking

¿De dónde y cuándo surgió el Día de la Madre?

Las primeras celebraciones se remontan a Grecia, pero la versión actual nació en Estados Unidos a inicios del siglo XX. El impacto en el comercio transforma a mayo en el tercer mes con mayores ventas del año.

<p>¿Por qué la realeza británica cautiva a las audiencias globales?</p>
tipo de contenido
Factchecking

¿Por qué la realeza británica cautiva a las audiencias globales?

El tradicional magnetismo de las vidas de palacio y los escándalos de sus generaciones más jóvenes son foco de interés masivo. Hasta ahora, el evento real con más audiencia en la historia ha sido el funeral de Lady Di en 1997, con más de 2.000 millones de espectadores globales.

<p>¿Cómo el nacimiento de iTunes Store cambió para siempre la industria musical?</p>
tipo de contenido
Factchecking

¿Cómo el nacimiento de iTunes Store cambió para siempre la industria musical?

La plataforma de Apple debutó el 28 de abril de 2003 y revolucionó la venta de canciones y la portabilidad del consumo. Hoy el streaming en la plataforma dominante, pero el negocio musical dejó de hace mucho tiempo solo auditivo y mutó al de la experiencia multisensorial, con los conciertos como eje estructurante.

<p>¿Cuánto pesa marzo en las finanzas familiares de los chilenos?</p>
tipo de contenido
Factchecking

¿Cuánto pesa marzo en las finanzas familiares de los chilenos?

En distintos ítems, marzo es el primer o segundo mes del año con mayores gastos para las familias. Pagos no recurrentes -como los permisos de circulación y varios vinculados con temas educacionales- elevan el uso de tarjetas y también la solicitud de créditos en el sistema financiero.