Tendencias

¿Es el español el idioma oficial en Chile?

Imagen principal
POR Matias Bobadilla |

La discusión por el uso de lenguas de pueblos originarios en la Convención Constituyente hizo que nuestro Perro de Caza fuera en búsqueda de lo que dice la Constitución.

Un tenso momento se vivió en la Convención Constituyente cuando se discutió sobre el derecho de los representantes de pueblos originarios de intervenir en sus lenguas nativas con la ayuda de un intérprete. Nuestro Perro de Caza paró las orejas para averiguar qué leyes determinan el uso de estos idiomas y si acaso el español es realmente el idioma oficial de Chile. Alerta de Spoiler: no lo es…

¿Qué pasó en la Convención?

Primero, rebobinemos. La constituyente por el distrito 10, Teresa Marinovic, expresó sus críticas ante la intervención en mapudungún de su par Francisca Linconao. “Sabe hablar en castellano pero no importa: No pierde la oportunidad de hacer show”, expresó la representante de Vamos por Chile, a través de un tuit.

Por su parte, la presidenta del órgano constituyente, Elisa Loncon, aclaró que se incentivará la presencia de intérpretes, ya que “no se nos está respetando el derecho de usar públicamente nuestra lengua”.

Pero, ¿es el español nuestro idioma oficial?

La República de Chile no posee ningún idioma oficial, ya que no está así expresado en la Constitución ni en las leyes. Sin embargo, el español se considera el idioma nacional de facto y es además la lengua administrativa, puesto que se utiliza como forma de comunicación del Estado. Esto significa que, aunque carece de un reconocimiento jurídico y no se encuentra expresamente identificado en la Carta Magna, el español es empleado en las leyes, los documentos públicos y la educación.

“Chile no es un país monolingüe. Sí tenemos una lengua de facto que se usa para administración y educación. Sin embargo, en contextos más personales se usan otras lenguas”, explica Elizabeth Torrico-Ávila, lingüista e investigadora de VRIP-IICSE de la Universidad de Atacama. Sin embargo, enfatiza en la necesidad de contar con una “lengua franca” para llegar a acuerdos en el proceso constituyente, lo cual podría facilitarse también por medio de intérpretes.

¿Y qué pasa con las lenguas indígenas?

La llamada Ley Indígena (19.253) establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los pueblos- reconoce como etnias las Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameña, Quechua, Colla, Kawashkar o Alacalufe, Yámana o Yagán y Diaguita (agregada en 2008). Su artículo 28 asegura que las lenguas autóctonas cuentan con reconocimiento oficial para su uso y conservación, junto al español, en las zonas de alta densidad indígena. Además, establece que el Estado valora su existencia y promueve su enseñanza en el sistema de educación nacional.

El derecho de expresarse en estas lenguas está amparado tanto por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como también por la administración de justicia chilena, presente como garantía en el actual Código Procesal Penal. Así lo explica la doctora en Lingüística de la Universitat Pompeu Pabra, Belén Villena.

Al consultar la Biblioteca del Congreso Nacional, la documentación muestra que sólo cuatro mantienen algún grado de vitalidad sociolingüística: mapudungun, aymara, rapa nui y quechua. Y según datos de la Encuesta Casen 2017, sólo el 9,9% de la población que pertenece a estos pueblos habla y entiende su lengua.

Población que se considera perteneciente a un pueblo indígena u originario según pueblo 

Pueblo

Casos

Porcentaje (%)

Mapuche

1.745.147

79,8

Aymara

156.754

7,2

Rapa Nui

9.399

0,4

Lican Antai

30.369

1,4

Quechua

33.868

1,5

Colla

20.744

0,9

Diaguita

88.474

4,1

Kawésqar

3.488

0,1

Yagán o Yámana

1.600

0,1

Otro

28.115

1,3

Pueblo ignorado

67.874

3,1

Total

2.185.792

100,0

Fuente: Censo 2017

Distribución de la población indígena según conocimiento y uso de lenguas originarias, 2009-2017 (Porcentaje, población perteneciente a pueblos indígenas)

 

2009

2011

2013

2015

2017

No habla ni entiende

77,3

78,6

76,2

77,7

80,1

Sólo entiende

10,6

10,4

10,1

10,6

10,0

Habla y entiende

12,0

11,0

10,5

10,6

9,9

NS/NR

0,0

0,0

3,2

1,1

0,0

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2009-2017

Importancia de la conservación de las lenguas autóctonas

El 2019 la Asamblea General de las Naciones Unidas celebró el año internacional de las Lenguas Indígenas con la intención de promover y proteger los derechos de los pueblos originarios. En el respectivo documento, la asamblea señala que la vitalidad lingüística va más allá de la comunicación y que la lengua es símbolo de identidad y pertenencia, advirtiendo que pueden caer en el olvido si no existe una protección.

En este sentido, Margarita Makuc, doctora en lingüística y académica de la Universidad de Magallanes, explicó que “un pueblo no puede ser limitado a usar su lengua a determinados espacios, pues la comunicación y la interacción son la esencia del lenguaje. Su función principal, el sentido de ser parte de una comunidad de habla, es la finalidad comunicativa, es decir, la interacción social, la posibilidad de transmitir y compartir significados construidos en contextos diversos”. Esto quiere decir que restringir el uso de las lenguas autóctonas a espacios privados constituye una amenaza a su reconocimiento, valoración y conservación.

WatchDog PAUTA es un proyecto de fact-checking conjunto entre la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y PAUTA. Busca tomar temas en la agenda y rastrear su veracidad desde una perspectiva positiva, no inquisitoria.

La sección Perro de Caza aborda mitos generalizados que se comentan de boca en boca.