Irán amenaza con renunciar al tratado de no proliferación nuclear
La medida busca evitar que el Reino Unido, Francia y Alemania remitan a la República Islámica al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
La medida busca evitar que el Reino Unido, Francia y Alemania remitan a la República Islámica al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Irán se retirará de un importante tratado de no proliferación si las naciones europeas intentan remitir a la República Islámica al Consejo de Seguridad de la ONU por sus infracciones del acuerdo nuclear de 2015, dijo el ministro de Relaciones Exteriores del país.
El Reino Unido, Francia y Alemania dijeron la semana pasada que activarían el mecanismo de resolución de disputas del acuerdo, lo que eventualmente podría significar que el asunto sea remitido al Consejo de Seguridad. La medida provocó tensión con Teherán, que está encerrada en una confrontación económica con Estados Unidos que este mes provocó un enfrentamiento militar.
El mandatario dijo que por eso resolvió instruir el ataque a Qassem Soleimani, alcanzado el 2 de enero por un dron.
"Si los europeos continúan su conducta insostenible o envían el caso nuclear de Irán al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, nos retiraremos del TNP", dijo a legisladores Mohammad Javad Zarif, refiriéndose al tratado internacional para detener la propagación de armas nucleares, informó el servicio oficial de noticias parlamentarias Icana.
Irán fue uno de los primeros signatarios del tratado de 1970, que fue diseñado para eventualmente conducir al desarme. Los Estados signatarios que no poseen armas nucleares, incluido Irán, están de acuerdo en no desarrollar armamento sino solo tecnología atómica pacífica.
El lunes en la mañana, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Abbas Mousavi, dijo que Irán está planeando "un último paso" en su retirada gradual del cumplimiento del acuerdo nuclear, lo que plantea la posibilidad de que esté cerca de anunciar una retirada completa del acuerdo internacional. La medida final tendrá "consecuencias más efectivas", dijo Mousavi.
El líder de Corea del Norte ahora apuesta por sortear las sanciones económicas norteamericanas mientras desarrolla una mayor fuerza nuclear.
Irán ha estado reduciendo gradualmente su cumplimiento del acuerdo de 2015, conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto, desde que el presidente de EE.UU., Donald Trump, lo abandonó y comenzó a imponer sanciones a la economía del país.
A principios de este mes, Irán anunció que ya no está cumpliendo con los límites de enriquecimiento de uranio o las actividades de investigación y desarrollo, pero insistió en que todavía estaba trabajando dentro de los parámetros del acuerdo y que continuaría cooperando con los inspectores nucleares de las Naciones Unidas.
El presidente Hassan Rouhani dijo la semana pasada que todos los pasos aún podrían revertirse tan pronto como Europa pudiera comprometerse con el acuerdo y tomar medidas concretas que permitan a Irán vender petróleo.
Días antes de que las naciones europeas aumentaran la presión sobre la República Islámica, EE.UU. e Irán llegaron al borde de la guerra después de que Trump ordenó el asesinato del principal general iraní, Qassem Soleimani. Cuando las fuerzas iraníes lanzaron ataques de represalia contra las instalaciones estadounidenses en Medio Oriente, derribaron accidentalmente un avión ucraniano sobre Teherán, lo que provocó protestas contra el régimen.
Gran Bretaña también enfureció al gobierno de Irán al proponer que el acuerdo actual sea reemplazado por un "acuerdo de Trump". Mousavi dijo que si bien Irán sigue abierto a conversaciones con la UE sobre el futuro del acuerdo, la República Islámica no aceptará ninguna propuesta del bloque o de EE.UU. sobre una alternativa al acuerdo existente.
El Departamento de Justicia solicita restablecer la pena capital contra Dzhokhar Tsarnaev, por el ataque en el Maratón de Boston.
Un abogado ha exigido que Palm Beach declare que el derrotado mandatario no puede vivir en el lugar.
El paquete de medidas incluye US$ 400.000 millones para contener el coronavirus y acelerar la reapertura de la economía.
El viernes debía entrar en vigor un plan para exigir que todos quienes lleguen al país presenten una prueba negativa de covid.