Miles de peruanos participaron en marchas en todo el país en medio de una creciente indignación pública tras la destitución del ahora expresidente Martín Vizcarra por la oposición en el Congreso.
La gente marchó el jueves por el centro de Lima y otras ciudades en lo que, según analistas, fueron las mayores manifestaciones del país en dos décadas.

Los efectos de la destitución de Martín Vizcarra en Perú
El Congreso votó 105-19 a favor de destituir al presidente por acusaciones de corrupción. El líder del Congreso, Manuel Merino, asume como presidente interino.
La nación sudamericana se sumió en el caos el lunes cuando legisladores de la oposición sometieron a Vizcarra a juicio político por acusaciones de corrupción no probadas. Fue reemplazado de manera interina por el titular del Congreso, Manuel Merino, hasta que se celebren elecciones.
La sorpresiva destitución de Vizcarra hizo que los precios de los activos cayeran en medio de la preocupación de los inversionistas de que la agitación pudiera perjudicar la recuperación de la economía tras una profunda recesión. La Organización de Estados Americanos pidió al Tribunal Constitucional del país que se pronuncie sobre la legalidad del juicio político.

El conflicto entre el Legislativo y el Ejecutivo que terminó con el mandato de Vizcarra en Perú
Con 105 votos a favor, el Congreso peruano declaró que el presidente tiene "incapacidad moral" para seguir en el cargo.
"Vienen días difíciles para el gobierno interino”, dijo por teléfono Carlos Meléndez, un analista político de Lima. "El gobierno no tiene control de la calle y está perdiendo en el frente internacional”.
Perú no había presenciado manifestaciones de esta envergadura desde las protestas contra el gobierno de Alberto Fujimori en 2000, señaló.

Una posición de alto riesgo: convertirse en presidente de Perú
Todos los presidentes electos desde 1985 —con la excepción de un líder interino que sirvió durante solo ocho meses— han sido blanco de juicios políticos, encarcelados u objeto de investigaciones penales.
En la ciudad de Chimbote, en el norte de Perú, los manifestantes marcharon con una bandera peruana gigante y portaban pancartas con consignas de repudio al Congreso y al gobierno, según un video difundido por la cadena Canal N. Una mujer tenía un cartel que decía: "No es por Vizcarra, es por nuestro país”. Otro letrero decía "Merino no es mi presidente”.
Si bien la mayoría de las marchas fueron pacíficas, hubo violentos enfrentamientos en el centro de Lima, cuando un grupo de manifestantes intentó llegar al Congreso. Jóvenes arrojaron piedras a la Policía y encendieron fuegos artificiales, luego fueron dispersados con gases lacrimógenos.

Exministro del gobierno de Vizcarra: "Es poco probable" que el nuevo gobierno frene al congreso
David Tuesta celebra el nombramiento de José Arista para liderar el equipo económico. Y advierte que el retiro de los ahorros previsionales "es una de las peores políticas que se han tomado".
"El gobierno puede tener un poco más de margen para sobrevivir” si puede manejar las manifestaciones sin recurrir a una represión violenta, y puede disipar los temores de que la reforma educativa y la lucha contra la corrupción estén en peligro, dijo Meléndez.
Relacionados



Las nuevas variantes del covid-19 que monitorea Estados Unidos
Cada estado debe enviar, a lo menos, 750 muestras por semana para ser secuenciadas y determinar qué mutaciones se están propagando,


Las barreras de los canadienses para salir del país
Los pasos del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, incluyen un acuerdo con cuatro aerolíneas.


Tensión entre EE. UU. y México podría obstaculizar una investigación sobre narcoquímicos
Bloomberg Businessweek reveló cómo Avantor desarrolló una línea de productos de heroína en Estados Unidos.


La ayuda no es gratis: China cooperará con EE. UU. siempre que no dañe sus intereses
El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores dijo la ayuda en áreas específicas "de ninguna manera son flores en el invernadero".