Ciudad de México se está convirtiendo en un dolor de cabeza para Uber.
La compañía de transporte que debutó el viernes en la Bolsa de Nueva York, presentó un anexo en su prospecto de oferta pública inicial el jueves que enumera lo que considera nuevos riesgos para sus operaciones.
Con una de sus mayores bases de usuarios, la capital de México es uno de ellos. El nuevo gobierno local prohibió hace poco el uso de dinero en efectivo para pagar por servicios de viajes compartidos y agregó el requisito de que los conductores obtengan más licencias para ofrecer traslados. Al igual que en muchas otras ciudades, sindicatos de taxistas llevan meses protestando contra Uber y otras compañías de transporte, alegando que han crecido de manera desproporcionada gracias a ventajas injustas como impuestos más bajos y menos requisitos para obtener permisos.
"Aún estamos evaluando el impacto de estas regulaciones, pero dichos requisitos operacionales, si se implementan sin modificaciones, podrían tener un impacto negativo en nuestro negocio", explicó Uber en el documento. "Nuestro incumplimiento de tales regulaciones puede resultar en la revocación de nuestra licencia para operar en Ciudad de México".
Uber y algunos de sus competidores han permitido el uso de efectivo como alternativa de pago en mercados donde la penetración bancaria es baja, como en el caso de México. También acepta efectivo en Brasil, India y algunos países de Medio Oriente. El año pasado, los viajes pagados en efectivo representaron alrededor del 13% de sus reservas brutas globales, según el documento.
La compañía coopera con el Gobierno Federal de México en otro frente. La plataforma acordó en noviembre unirse a un programa en el que retendrá los impuestos de socios que obtengan ingresos de sus servicios de transporte y entrega de alimentos. Esta semana, el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, declaró a Bloomberg que el gobierno se prepara para anunciar el lanzamiento de un acuerdo fiscal con plataformas tecnológicas.
Relacionados



Las nuevas variantes del covid-19 que monitorea Estados Unidos
Cada estado debe enviar, a lo menos, 750 muestras por semana para ser secuenciadas y determinar qué mutaciones se están propagando,


Las barreras de los canadienses para salir del país
Los pasos del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, incluyen un acuerdo con cuatro aerolíneas.


Tensión entre EE. UU. y México podría obstaculizar una investigación sobre narcoquímicos
Bloomberg Businessweek reveló cómo Avantor desarrolló una línea de productos de heroína en Estados Unidos.


La ayuda no es gratis: China cooperará con EE. UU. siempre que no dañe sus intereses
El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores dijo la ayuda en áreas específicas "de ninguna manera son flores en el invernadero".