Crisis de Nicaragua: "La oposición tiene fuerza para movilizarse, pero no para gobernar"
El columnista internacional Gabriel Gaspar dice que tampoco Daniel Ortega está en condiciones de dirigir el país así.
El columnista internacional Gabriel Gaspar dice que tampoco Daniel Ortega está en condiciones de dirigir el país así.
Cancillería de Ecuador (Wikimedia Commons)
La crisis política de Nicaragua, que tiene enfrentado al sandinismo del Presidente Daniel Ortega con fuerzas sociales encabezadas especialmente por universitarios, ha durado tres meses y ha dejado más de 350 muertos. Las acusaciones apuntan al Presidente Ortega (en la foto) debido a que hay fuerzas paramilitares que no serían particularmente controladas por la policía nicaragüense.
El columnista internacional PAUTA100.5 Gabriel Gaspar dice que la situación es compleja, porque las protestas son ciudadanas y hay varias figuras sandinistas que se han decepcionado del gobierno de Ortega. "La oposición tiene fuerza para movilizarse, pero no para gobernar", plantea, aunque "el gobierno no tiene fuerza para seguir gobernando como estaba antes" tampoco.
Gaspar cuenta que el movimiento sandinista que gobierna Nicaragua es distinto del chavismo en Venezuela, aunque los unan lazos de izquierda. En Nicaragua, por ejemplo, Ortega ha sabido conducir su régimen con una cierta tranquilidad económica y con índices de criminalidad más bajos que en vecinos centroamericanos como Honduras, El Salvador y Guatemala.
Revise el análisis completo a continuación:
{{audio11651}}
"No debería extrañar que esto empiece a ser algo más común y habitual", dijo el decano de Comunicaciones de la U. de Los Andes sobre el pago por publicar sus contenidos.
El exmandatario argentino y senador estuvo varias semanas internado y falleció en el Sanatario Los Arcos en Buenos Aires. El gobierno de Alberto Fernández decretó tres días de duelo nacional.
En dos minutos, Alberto Rojas describe los escenarios que se abren en la relación entre Xi Jinping y Joe Biden.
Cada estado debe enviar, a lo menos, 750 muestras por semana para ser secuenciadas y determinar qué mutaciones se están propagando,