Este miércoles 24 de agosto, Ucrania celebra 31 años desde su independencia de Unión Soviética. El aniversario coincide con el fatídico inicio de la invasión rusa al país el 24 de febrero, cuando el presidente de Rusia, Vladimir Putin, decidió ocupar el territorio en una "operación militar especial" con el fin de "desnazificarlo".
La invasión comenzó con lanzamientos de misiles, activación de baterías anti aéreas y explosiones en la región del Donbás, además de vuelos de aeronaves sobre ciudades ucranianas y el ingreso de tropas desde Rusia y Bielorrusia, derribo de aviones y ataque a aeropuertos.
En respuesta, el gobierno de Ucrania decretó una movilización general, que incluía el enrolamiento obligatorio de todos los hombres mayores de 18 años y hasta los 60 años, quienes tenían prohibición de salir del país.
Los días siguientes, decenas de miles de personas abandonaban Ucrania, mientras las tropas rusas ocupaban centrales nucleares y ciudades. Entre las más afectadas se encuentran Mariúpol, Melitópol, Jersón, Járkov y las regiones del Donetsk y Lugansk.
Occidente, por su parte, reaccionó al conflicto adoptando sanciones masivas contra Rusia y ofreciendo ayuda militar y financiera a Ucrania.
Civiles muertos
Hasta el 21 de agosto, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas reporta que 5.587 civiles han muerto desde la invasión a Ucrania. De ellos, 362 son niños.
Soldados muertos
El comandante en jefe ucraniano, Valeriy Zaluzhniy, comunicó el 22 de agosto que unos 9 mil soldados ucranianos habrían perdido la vida desde el inicio de la guerra. Sin embargo, existe debate respecto a la cantidad de combatientes rusos que han fallecido. Desde el gobierno de Rusia no se han entregado cifras oficiales actualizadas, mientras que las fuerzas armadas de Ucrania estiman que han muerto 43 mil soldados de Rusia.
El jefe de la Defensa británico, Tony Radakin, aseguró que habría 50 mil soldados rusos fallecidos y heridos. En tanto, el Departamento de Defensa de Estados Unidos plantea que el número de víctimas podría llegar a 80 mil.
Desplazados
Se estima que cerca de un tercio de los ucranianos han abandonado sus hogares. Alrededor de siete millones de personas han dejado sus ciudades pero se mantienen dentro del país (desplazados internos), y 13 millones no han podido salir de sus localidades.
Los desplazados externos, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), llegan a los 6.657.918. De ellos, 2.197.679 cruzaron a Rusia, 1.274.130 huyeron a Polonia, y 971 mil migraron a Alemania.
Heridos
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas reporta hasta el 21 de agosto 7.890 heridos, de los cuales 610 son niños.
Créditos: Europa Press (Agencia Uno).
Durante esta jornada, el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, expresó que los ciudadanos deben seguir adelante frente a su "más terrible amenaza" y destacó que las dificultades no solo han logrado "mayor unidad nacional", sino también reunir "al mundo en torno a valores verdaderos".
El presidente animó, además, las regiones controladas ahora por los rusos, como Járkov, una región "orgullosa", que "pronto", prometió, librarán de ese "mal que no tiene más que artillería y misiles", y la península de Crimea, a cuyos ciudadanos devolverán también "la libertad".
El ministro de Defensa, Oleksi Reznikov, aseguró que el peor de los escenarios de guerra ha quedado atrás y ahora Kiev están en una nueva fase de "estabilización" de la situación para contragolpear.
"Estamos en una etapa de estabilización en todo el campo de batalla o en los frentes con pequeños movimientos de las unidades, haciendo muchos buenos movimientos de disuasión", dijo.
Esa "nueva etapa" de la guerra, explicó, permitirá a las Fuerzas Armadas de Ucrania lanzar nuevas contraofensivas "en otras direcciones", por lo que pidió a sus socios internacionales que no caigan en ese "síndrome de fatiga" que se produce cuando se prolongan este tipo de conflictos bélicos.
Reznikov señaló que el "síndrome de fatiga" es "una de las principales amenazas" de Ucrania durante la guerra con Rusia. "Tenemos que abordarla, comunicarnos y hablar con nuestros socios porque es muy peligroso para nosotros", aseguró.
Escuche la entrevista al académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Jorge Sanz, en Pauta Final de Radio PAUTA.

Zelenski se desentiende: Ucrania "no tiene responsabilidad" en el asesinato de Daria Dúgina
Luego de que Rusia atribuyera el ataque a la Inteligencia ucraniana, el mandatario recalcó que "no es una ciudadana de nuestro país, no tenemos ningún interés en ella".
Relacionados


Zelensky y relación con Boric: "Creo que tenemos una muy buena relación"
El presidente de Ucrania sostuvo que "es un joven con ideas progresistas" y que están agradecidos de que apoye a su país.


Boric refuta a Lula Da Silva por dichos sobre Nicolás Maduro: "La situación de DD. HH. en Venezuela no es una narrativa, es una realidad"
En la cumbre de líderes de América del Sur, el presidente Gabriel Boric abordó con especial énfasis la crisis migratoria que se vive a nivel regional.


Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente
El magnate decidió abandonar el código de buenas prácticas que la UE impulsa para enfrentar la desinformación en Redes Sociales., en respuesta, la entidad advirtió que la red del "pajarito" podría ser prohibida.


Nueva York no es la única: las otras ciudades del mundo que se están hundiendo
Las 10 urbes más afectadas por este fenómeno están en Asia y Oceanía, con foco en el sudeste asiático, y una de ellas se ubica en América. Según el geógrafo Hermann Manríquez, hay causas que dependen del ser humano, como la extracción de agua y minerales, además de los lugares donde se emplazan las ciudades.