Internacional

Rory Medcalf sobre el Indo-Pacífico: "Veremos a China poniendo presión en otros países"

El autor australiano de "Indo-Pacific Empire" habla sobre los nuevos desafíos globales y el papel de países como Chile.

Australian National University

Por Fernanda Valiente Deichler

Viernes 13 de noviembre de 2020

A+ A-

"China tiene una estrategia muy coordinada en la región indopacífica", señaló desde Australia Rory Medcalf, jefe del College de Seguridad Nacional de la Universidad Nacional de Australia. Con claridad y aplomo, el académico en relaciones internacionales habló sobre uno de los textos fundamentales en la materia durante este año: Indo-Pacific Empire: China, America and the contest for the world's pivotal region (2020).

En un encuentro vía Zoom este miércoles organizado por AthenaLab e inaugurado por el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés AllamandMedcalf exploró el conflicto por aumentar el poder en el Indo-Pacífico, principalmente entre China y Estados Unidos. En su libro retrató la posibilidad de que países con influencia de rango mediano pueden aumentar su propio lugar a través de la coexistencia.

Por ejemplo, hay un fuerte rol para la cooperación en la infraestructura, la solidaridad y la resiliencia. Y para ello, la multipolaridad de la región entre países como Japón, India, Australia e incluso Chile es esencial.

"El concurso se basa en la geoeconomía, la infraestructura, el cable transatlántico, el componente informativo y cómo se puede recubrir la diplomacia. Se habla de reunir intereses comunes para lidiar con las relaciones internacionales de forma más alineada", dijo el investigador. 

La relevancia indopacífica 

Medcalf detectó que la región es importante para las reglas del orden internacional. "Mi libro cuenta la historia de por qué esta es una zona estratégica. Se trata de conectividad y de contestación", apuntó en la cita.

El mapa Indo-Pacífico captura la esencia de la conexión entre los océanos Índico y Pacífico para la repartición de recursos. Pese a los déficits económicos globales ocasionados por la pandemia del nuevo coronavirus, Medcalf afirmó que el intercambio marino sigue creciendo.

Créditos imagen: diplomatie.gouv.fr

El trazado histórico 

"Se trata de una vieja idea que ha resucitado: el Indo-Pacífico es una región asiática, pero no es escindida del resto. La historia de la zona muestra que hubo una conexión muy fuerte entre sociedades tanto económicas como culturales", comentó. Por ejemplo, hay budismo en China, Japón y Corea.

Además, el cristianismo tuvo una gran presencia en India. En ese sentido, existió una enorme diversidad anterior al mundo contemporáneo.

En 1570, la civilización china no estuvo al centro de la zona Indo-Pacífica. Con la era colonial se quebró ese sistema, donde primó la multilateralidad. Pero en la época contemporánea, parece reinar la teoría política del realismo

undefined

La importancia de la cooperación

Para ahondar en el futuro de las relaciones internacionales respecto de la zona indopacífica, el director de AthenaLab, Juan Pablo Toro, presentó las siguientes preguntas:

-¿Cuál es el rol de América Latina? ¿Existe interés de países del Indo-Pacífico para acercarse a esta zona?

"El Indo-Pacífico es la conectividad global. No creo que debemos crear un mapa. Los límites son fluidos, y dependen de la interacción del asunto en particular. El límite va a depender de la cooperación que ocurre en los márgenes nacionales; por ejemplo, las decisiones sobre el libre intercambio o el manejo de recursos del Pacífico".

"Esta relación destaca la importancia de que existan muchos jugadores. Tenemos que ser realistas: no creo que haya una expectación segura de cooperación mutua. Cada país tendrá su zona de mayor interés". 

La modernización de China 

"En un sentido militar, China se ha enfocado en el aspecto marítimo. Ha modernizado su armada. En el Pacífico, la armada china ha aumentado su presencia, no solo en el mar sur. Cada país tiene un desafío aquí, ya que debemos encontrar un balance en el gasto de defensa de China, y la defensa de nuestros intereses".

"En 20 o 30 años evaluamos que países como Vietnam, Indonesia, Corea, Japón y Australia van a aumentar su presencia en la zona. Asimismo, la administración del futuro presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tendrá un fuerte compromiso".

"La pandemia no ha interrumpido la extensión china en la zona; de hecho, la incrementó. Veremos a China poniendo presión en otros países. Pero al mismo tiempo, otros países se están uniendo. Australia, EE. UU., Japón, India se unieron a Vietnam y Corea del Sur. Y las preguntas acerca de la naturaleza de la obtención de información en China seguirán ocurriendo".

El rol del nuevo presidente estadounidense 

-¿Cuál podría ser un cambio de Joe Biden en el Indo-Pacífico?

"Diría que esta futura administración es una oportunidad o demostración de que el proceso democrático sigue funcionando en EE. UU. Lo mejor que hizo Donald Trump fue crear incertidumbre en el liderazgo chino en la región, pero lo hizo de una forma que para muchos de nosotros es perturbadora".

"Creo que la habilidad para reunir aliados será crucial para manejar el poder chino en el Indo-Pacífico, sin ser confrontacional. EE. UU. se mantendrá al tanto de muchas formas, como crear grupos pequeños y otras multilaterales. Si EE. UU. quiere pelear con China a largo plazo debe tener en cuenta la resiliencia en la tecnología, los suministros y los medios".

"Diría que Indonesia y Vietnam van a estar abiertos colaborar con Japón, Australia y EE. UU. que se enfocan en la soberanía, pero también en el respeto a las reglas internacionales. En el último aspecto es donde China requiere más presión".

Nuevos jugadores y la mantención de instituciones

-¿Qué deberíamos hacer para acercarnos a países como India?

"La historia de la independencia y la de querer participar como jugadores medianos acerca a Chile e India. Incluso en un nivel cultural, diría que el desafío es integrar a China con expectaciones realistas. Reconocemos que India debe luchar por mantener el aspecto liberal de la democracia, pero que tiene a la juventud a su lado".

¿Qué ocurre con las instituciones regionales, como la APEC? ¿Se deberían adaptar a esta nueva realidad?

"No tengo una visión doctrinaria respecto de las instituciones. Cuando el gobierno chino comenzó a criticar el término 'Indo-Pacífico' adoptó la actitud más indopacífica posible. Las instituciones regionales y la arquitectura ya se adaptaron. Creo que la APEC todavía importa. Más bien hay una complementariedad en las agendas".

La relevancia del territorio antártico

-¿De qué forma la Antártica se inserta en los intereses del Indo-Pacífico?

"La Antártica será un centro de competencia en los próximos años, pensando en un corto plazo, en 2024. Creo que China se está preocupando de que su peak de poder pase, específicamente si vemos su demografía. China no puede ser activo en la Antártica sin su conexión indopacífica y la ruta de Tasmania por Australia".

"Por eso, debemos sostener relaciones que sigan las reglas de que la Antártica sea una zona no militarizada y que se proteja el medio ambiente. Y eso no solo va para China, sino también para otros países".

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Presidente Boric por dichos de Lula Da Silva sobre Nicolás Maduro: ">
tipo de contenido
Internacional

Boric refuta a Lula Da Silva por dichos sobre Nicolás Maduro: "La situación de DD. HH. en Venezuela no es una narrativa, es una realidad"

En la cumbre de líderes de América del Sur, el presidente Gabriel Boric abordó con especial énfasis la crisis migratoria que se vive a nivel regional.

<p>Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente </p>
tipo de contenido
Internacional

Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente

El magnate decidió abandonar el código de buenas prácticas que la UE impulsa para enfrentar la desinformación en Redes Sociales., en respuesta, la entidad advirtió que la red del "pajarito" podría ser prohibida.

<p>Nueva York no es la única: las otras ciudades del mundo que se están hundiendo</p>
tipo de contenido
Internacional

Nueva York no es la única: las otras ciudades del mundo que se están hundiendo

Las 10 urbes más afectadas por este fenómeno están en Asia y Oceanía, con foco en el sudeste asiático, y una de ellas se ubica en América. Según el geógrafo Hermann Manríquez, hay causas que dependen del ser humano, como la extracción de agua y minerales, además de los lugares donde se emplazan las ciudades.

tipo de contenido
Internacional

Las claves para entender la derrota de la izquierda en las elecciones regionales y municipales de España

Luego del amplio triunfo de la derecha en los comicios municipales y regionales en España, el Partido Popular se consolidó como el gran ganador. El columnista de Radio Pauta, John Müller, explica en fácil cómo entender la crisis desatada en el Gobierno de Pedro Sánchez y el giro a la derecha del electorado español.