La vacuna contra el coronavirus fabricada por la compañía china Sinopharm con el Instituto de Productos Biológicos de Beijing fue aprobada con uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud, sumándose a las otras cinco ya aprobadas: Pfizer, Moderna, Johnson & Johnson, Astrazeneca India y Astrazenca Corea.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, dijo que la vacuna se basa en la tecnología del virus inactivado, como la gran mayoría de las vacunas existentes. Además, recalcó que era "segura y eficiente" y que su uso "amplía la lista de vacunas contra el coronavirus que Covax puede comprar y le da a los países confianza para acelerar su propia aprobación regulatoria e importar y administrar una vacuna".

La "vacuna de los pobres" en problemas
India vive momentos dramáticos. Con más de 300 mil contagios diarios, el país en el que se concentra la producción de vacunas para el sistema Covax se encuentra en una crítica situación.
A pesar de haber obtenido un 78,1% de eficacia para adultos entre 18 y 59 años, cifra muy por encima del 50% exigible, la vacuna estaba en cuestión. El Grupo Asesor Estratégico de Expertos criticó la escasa población de personas mayores de 60 años con las que se investigó: apenas 209 inoculados. Es por esto, que la calificaron como "poco confiable" para mayores de 60 años y "muy poco confiable" para personas con algún tipo de dolencia.
Por su parte, otro grupo asesor citó evidencia de ensayos clínicos en países como China, Bahréin, Egipto, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos, donde la inoculación sí funcionaría para las personas entre 18 a 59 años.
Actualmente, ya se han administrado 65 millones de dosis de Sinopharm en el mundo y se espera que con dos dosis se alcance la inmunidad.
En el país, hasta ahora, son cuatro las vacunas que han recibido su aprobación de emergencia: la desarrollada por Pfizer y BioNTech, la CoronaVac (elaborada por Sinovac), la Ad5-nCoV de CanSino y la desarrollada por AstraZeneca y Oxford.
Rodrigo Yáñez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, contó el pasado 18 de abril que estaban en conversaciones para el arribo de dosis de Sinopharm.
"Estamos en conversaciones para ampliar los contratos con Sinovac y también con Pfizer/BioNTech. Estamos en conversaciones con otros proveedores de vacunas como el laboratorio Gamaleya de la vacuna Sputnik, con Bharat Biotech de la India para su vacuna Covaxin, y también con las vacunas de Covax: AstraZeneca, Johnson&Johnson y también Sinopharm de China”.

ISP aprueba uso de emergencia de la vacuna CanSino en Chile
Tras la reunión con expertos, el ISP aprobó su uso. Es la cuarta vacuna contra el coronavirus que se aprueba en el país. Se espera la llegada de 1,8 millones de dosis.
Relacionados

Día Mundial del Medio Ambiente: ¿Por qué se celebra y conmemora?
Las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año. 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares.


Zelensky y relación con Boric: "Creo que tenemos una muy buena relación"
El presidente de Ucrania sostuvo que "es un joven con ideas progresistas" y que están agradecidos de que apoye a su país.


Boric refuta a Lula Da Silva por dichos sobre Nicolás Maduro: "La situación de DD. HH. en Venezuela no es una narrativa, es una realidad"
En la cumbre de líderes de América del Sur, el presidente Gabriel Boric abordó con especial énfasis la crisis migratoria que se vive a nivel regional.


Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente
El magnate decidió abandonar el código de buenas prácticas que la UE impulsa para enfrentar la desinformación en Redes Sociales., en respuesta, la entidad advirtió que la red del "pajarito" podría ser prohibida.