Ucrania solicita a empresas dejar de operar en Rusia
Ucrania ha solicitado a las empresas dejar de operar en Rusia, para así evitar el financiamiento a crímenes de guerra contra su población.
Ucrania ha solicitado a las empresas dejar de operar en Rusia, para así evitar el financiamiento a crímenes de guerra contra su población.
Agencia Uno
El gobierno de Ucrania ha instado a las empresas con compromiso social y ético a paralizar sus operaciones en Rusia o directamente salirse de este país para evitar financiar con sus impuestos con los crímenes contra la humanidad que se estarían cometiendo en el marco de la ofensiva militar.
El ministro de Exteriores, Dimitro Kuleba, ha suscrito una carta dirigida a estas compañías para hacerles partícipes de la "escalada sin precedente" que vive Ucrania desde que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, dio orden de lanzar una operación a gran escala el pasado 24 de febrero.
Según Kuleba, esta guerra tiene también un frente financiero, por lo que ve necesario "debilitar" a Rusia en todos los ámbitos, no solo en el militar. En su carta, ha apelado a la "solidaridad" de las empresas bajo la premisa de que es necesario "actuar ya" para "lograr la victoria cuanto antes".
El analista internacional, Florentino Portero dijo que "estamos ante una operación diplomática y militar que ha sido elaborada durante mucho tiempo".
"En cuanto Ucrania gane esta guerra, comenzaremos a renovar nuestra infraestructura y economía, manteniendo la senda de reformas para convertirnos en un Estado miembro de pleno derecho de la Unión Europea", ha añadido el ministro, en alusión a los planes de adhesión de Kiev al bloque comunitario.
Kuleba ha agradecido en Twitter el gesto de la petrolera anglo-holandesa Shell, que ha prometido no volver a comprar petróleo ruso. Cree que es un paso "moral y responsable" y confía en que otras grandes empresas sigan la misma línea.
El analista de PAUTA selecciona los mejores artículos, investigaciones, blogs y columnas internacionales de los temas más novedosos.
Según expertos, la crisis se debe al mal manejo político del gobierno de Guillermo Lasso, al alza en los precios de los combustibles y otros productos, y a la consolidación de un poderoso frente indígena en el país.
Este viernes 24 de junio, se dio a conocer el fallo del máximo Tribunal del país, convirtiéndose en uno de los más importantes en décadas.
La victoria de Gustavo Petro en Colombia reconfigura el mapa ideológico del continente, marcando un fuerte giro hacia la izquierda.
Según resultados parciales, el exalcalde de Bogotá sucederá en el cargo a Iván Duque por el periodo 2022-2026 y se convertirá en el primer mandatario de izquierda en la historia del país. "Hoy es día de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular", afirmó Petro.