El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, aseguró este sábado 12 de marzo que Rusia está dispuesta a negociar un acuerdo de paz con Ucrania, después de que ambos países hayan celebrado cuatro rondas de negociaciones para alcanzar un acuerdo que rebaje el conflicto.
"Ahora la parte rusa en las negociaciones ha comenzado a hablar de algo, no solo a lanzar ultimátums (...) Creo que este es un enfoque fundamentalmente diferente. Y así es como debería ser", dijo el presidente ucraniano en una rueda de prensa celebrada en Kiev a la que ha tenido acceso la agencia Unian.
Zelenski hizo hincapié en que el fin de la guerra "debe comenzar con un alto el fuego". "Esto permitirá desbloquear procesos humanitarios: deportación de personas, así como la entrega de alimentos, agua y medicinas (...) Sería una señal humana, diplomática, que siempre inicia el fin de la guerra", aseguró el líder ucraniano, según Unian.
Asimismo, el presidente de Ucrania se mostró "contento" con esta señal proveniente de Rusia, ya que se ha mostrado abierta al diálogo "por primera vez en más de dos años".
El mandatario ha asegurado además que ha tenido al menos 100 conversaciones con los líderes de diferentes países, a los que ha ofrecido "la oportunidad" de ser mediadores en el conflicto.

Bajo la nieve y en medio de la guerra: un chileno huye de Ucrania
Rodrigo Provoste, chileno en Ucrania dijo que "en este minuto sabemos que el país invasor es Rusia [...]. No quieren diálogo, no quieren absolutamente nada".
Sin embargo, Zelenski considera "insuficiente" la participación de los socios occidentales de Ucrania en dichas negociaciones. "[Las potencias occidentales] no podrán confiar en Rusia después de una guerra tan sangrienta. Por lo tanto, la garantía de la paz debe ser ofrecida también por otros líderes", expresó el presidente de Ucrania, en declaraciones recogidas por Unian.
El presidente ucraniano sostuvo que dentro la agenda de negociaciones, algunos líderes mundiales "están en contacto con el líder ruso", y han aprovechado para hacer sugerencias a Rusia que ahora están siendo discutidas por las partes rusa y ucraniana en las negociaciones.
"Lo tienen que discutir. Sé que las señales de Rusia no son malas en cuanto a las propuestas que han salido de nosotros. Vamos a ver", ha expresado el mandatario ucraniano.
El presidente ruso, Vladimir Putin, ya había hablado el viernes 11 de movimientos en los esfuerzos de paz. Los negociadores rusos informaron de "ciertos cambios positivos" en las conversaciones, que se celebraban "prácticamente todos los días", según informa la agencia DPA.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, explicó a la agencia ucraniana Interfax que las conversaciones entre ambas partes se están celebrando por videollamada.

ONU confirma más de 500 civiles muertos tras invasión a Ucrania
Las autoridades ucranianas denunciaron el bombardeo de una mezquita en Mariúpol con 80 personas dentro. Scholz y Macron, por su parte, exigieron a Putin un inmediato alto al fuego.
Relacionados


Boric refuta a Lula Da Silva por dichos sobre Nicolás Maduro: "La situación de DD. HH. en Venezuela no es una narrativa, es una realidad"
En la cumbre de líderes de América del Sur, el presidente Gabriel Boric abordó con especial énfasis la crisis migratoria que se vive a nivel regional.


Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente
El magnate decidió abandonar el código de buenas prácticas que la UE impulsa para enfrentar la desinformación en Redes Sociales., en respuesta, la entidad advirtió que la red del "pajarito" podría ser prohibida.


Nueva York no es la única: las otras ciudades del mundo que se están hundiendo
Las 10 urbes más afectadas por este fenómeno están en Asia y Oceanía, con foco en el sudeste asiático, y una de ellas se ubica en América. Según el geógrafo Hermann Manríquez, hay causas que dependen del ser humano, como la extracción de agua y minerales, además de los lugares donde se emplazan las ciudades.


Las claves para entender la derrota de la izquierda en las elecciones regionales y municipales de España
Luego del amplio triunfo de la derecha en los comicios municipales y regionales en España, el Partido Popular se consolidó como el gran ganador. El columnista de Radio Pauta, John Müller, explica en fácil cómo entender la crisis desatada en el Gobierno de Pedro Sánchez y el giro a la derecha del electorado español.