La situación de la economía mundial parece estar mejor de lo que muchos auguraban en el último trimestre de 2022. Sin embargo, esto nos nos libra de posibles 'accidentes' como el del Silicon Valley Bank, el Signature Bank o el Silvergate, o de pánicos bursátiles como el que padeció el Credit Suisse, cuya acción se desplomó hasta un 30% el miércoles pasado por unas declaraciones descontextualizadas de uno de sus principales inversionistas.
El sector financiero es uno de los que está sufriendo transformaciones más fuertes. Primero porque la tendencia de los tipos de interés ha cambiado y estamos volviendo, poco a poco, a los viejos principios de la economía de los tipos de interés positivos. Es cierto que ha ocurrido en pocos lugares, pero contradice la lógica que se le pague a alguien por endeudarse.
Este retorno a las tasas positivas va a exponer un montón de malas inversiones y va a generar algunas mareas monetarias.
Estas se van a combinar con el retorno del peso de la geopolítica, que se hizo evidente con la invasión rusa de Ucrania, en el escenario de la globalización. El sector financiero en Occidente ha tenido que aprender a funcionar sin el dinero de Rusia, sometido a sanciones. Esto también genera un cierto desacoplamiento entre las finanzas de Occidente y las de otras regiones que se sienten menos concernidas por la cuestión ucraniana: China, la India o Iberoamérica.
Lo cierto es que aunque la situación global de la economía parezca menos mala de lo que se esperaba, la tensión se ha trasladado a los mercados bursátiles y financieros, y sobre todo estos últimos están sometidos a cambios estructurales que demandan una gran atención por parte de sus actores y reguladores.
Revisa la nueva videocolumna
Relacionados


¿Por qué sigue Ávila?
Los numerosos desaciertos políticos del ministro de Educación revelan que quizá sea un buen técnico, pero es un mal político.


Lecciones francesas para constituyentes
Las herramientas que el semipresidencialismo francés tiene para asegurar la gobernanza hacen palidecer el hiperpresidencialismo chileno.


Ecuador se suma a la inestabilidad
El choque entre el Ejecutivo y el Legislativo en los regímenes presidenciales vuelve a hacerse notar en otra república americana.


Otra vez la mayoría silenciosa
La caída de la reforma tributaria ha tenido un impacto en el Gobierno parecido al que supuso el rechazo de su proyecto constitucional.