Actualidad

Tiempo de indulto y tiempo de amnistía

Imagen principal
Agencia Uno
POR Eduardo Olivares |

John Müller critica que el proyecto de ley mezcla tipos distintos: “Una amnistía es un olvido jurídico y no puede ser más que general. El indulto, en cambio, es un privilegio del Estado que se aplica individualmente”.

Es muy común que cuando se produce un cambio de régimen se dicten amnistías sobre determinados delitos. Ocurrió en España a finales de 1977 cuando se iniciaba la transición a la democracia, aunque aún no se había redactado la actual Constitución. Pero Franco ya había muerto dos años antes y el régimen encabezado por Juan Carlos I había iniciado la reforma política que llevaría “de la ley a la ley” como dijeron sus impulsores para significar que nunca se produjo ruptura alguna con la legalidad.

En Chile no se ha roto con el régimen definido por la Constitución de 1980, pero existe la posibilidad de que ello ocurra en 2022 si se aprueba un nuevo texto constitucional. Ese es el escenario en que una amnistía amplia podría tener sentido.

No lo tiene, en cambio, el proyecto de indulto que la Comisión de Constitución del Senado ha aprobado en votación dividida. La falta de rigurosidad de los senadores ha quedado de manifiesto cuando uno de ellos, Pedro Araya, ha reconocido que el proyecto tiene graves problemas jurídicos. Si el proyecto es deficiente, debieron votar no y no dejarlo pasar.

El principal problema del proyecto es que mezcla conceptualmente indulto y amnistía. Una amnistía es un olvido jurídico y no puede ser más que general. El indulto, en cambio, es un privilegio del Estado que se aplica individualmente, caso a caso, sobre un condenado. No existen los indultos preventivos. Antes se debe determinar el delito y la condena que recae sobre el responsable.
Llama la atención que el gobierno haya reaccionado acordándose de las otras víctimas de estos delitos. Desde 2019 no sabemos nada de ellas. Nadie se ha preocupado de recoger sus testimonios ni de difundirlos. Ni siquiera sabemos el costo material que tuvo el estallido social. Mientras que las víctimas de la violencia policial han llegado a la Convención Constitucional, de las otras, las que sufrieron daños en sus propiedades o fueron quemadas por los cocteles molotov o perdieron sus trabajos no sabemos nada.

La invisibilización (palabra que hoy está muy de moda en ciertos ámbitos) de estas víctimas es uno de los grandes pasivos de todo el proceso que los políticos iniciaron en 2019 cuando pactaron este proceso de sustitución constitucional. Hay un sector que no es consciente del daño, el dolor y el miedo que causó al resto de los chilenos. Quizá de allí el desparpajo con el que ahora reclaman impunidad.

Revise la videocolumna de John Müller a continuación

John Müller conduce Primera Pauta, de Radio PAUTA, de lunes a viernes a partir de las 07:00 horas. Escúchelo por la 100.5 en Santiago, 99.1 en Antofagasta, y por la 96.7 en Valparaíso, Viña del Mar y Temuco, y véalo por el streaming en www.PAUTA.cl.