La estrecha victoria de Lula en Brasil supone automáticamente que Gabriel Boric retrocede al tercer lugar de los referentes de la izquierda iberoamericana, detrás del lÃder brasileño y del colombiano Gustavo Petro, ambos al frente de paÃses con mayor peso que Chile. La prensa internacional está llena de análisis polÃticos que hablan de la ‘ola roja’ que ha cubierto la región. "Las cinco principales economÃas de América Latina estarán gobernadas por primera vez por la izquierda", titula 'El PaÃs' de España, añadiendo, además, a Argentina y México.
Sin embargo, esta uniformidad, fruto de elecciones muy polarizadas, enmascara una realidad mucho más compleja, que hace más aparente que real la supuesta hegemonÃa de la izquierda.
En Brasil, Lula no controla el Parlamento, ni los gobiernos federales y tiene que formar un Ejecutivo con diez partidos que lo apoyaron. El partido de Bolsonaro, el presidente derrotado, tiene el mayor número de diputados -96- de la legislatura. En Chile, Gabriel Boric tampoco tiene una mayorÃa en el Congreso y gestiona dos coaliciones con más de una decena de partidos. El único que tiene una mayorÃa relativa coherente es Gustavo Petro en Colombia, pero incluso ésta puede llegar a alinearse de una manera diferente como ha quedado claro en las decisiones que tienen que ver con el restablecimiento de relaciones con el régimen de Nicolás Maduro.
La clave no está tanto en la respuesta que ofrece el electorado, como en la pregunta que se les ha planteado a los ciudadanos al presentarles opciones extremas. Más que en la elección de Lula, los analistas deberÃan fijarse en el plebiscito chileno del 4 de septiembre de 2022. Se trata de un notable contrapunto a la elección presidencial que se dio a finales de 2021 en el mismo paÃs. El plebiscito, por tratarse del mismo paÃs tan sólo unos pocos meses después, añadió más información sobre los deseos del electorado (con la adición de 4,5 millones que se habÃan quedado en su casa en la elección presidencial). Y los votantes mostraron una tendencia a la moderación que sugiere que la apuesta de Gabriel Boric en la segunda vuelta fue acertada y que volver al camino rupturista de la primera ronda no encontrarÃa el apoyo popular suficiente.
El plebiscito chileno también puso de manifiesto el hecho fundamental que ha marcado las elecciones en Brasil, Colombia y Chile: las tres han abocado a sus ciudadanos a elegir no un presidente de la República, sino un mal menor. La extraordinaria polarización que vive la región permitió que alternativas populistas extremistas llegaran a la ronda final. De no ser por el hecho de que al menos Boric y Petro parecen ser también los aspirantes que tuvieron más éxito a la hora de moderarse (Lula tuvo un resultado tan estrecho que esto no se puede afirmar con rotundidad) se podrÃa decir que los balotajes han demostrado ser inútiles como elemento moderador de la polÃtica en Iberoamérica.
La interpretación que cada lÃder haga de su estatus de mal menor definirá la historia de sus presidencias. Si la pulsión que domina es la de las primeras vueltas, la de los primeros compañeros de ruta, la de la revancha contra el sistema judicial en el caso de Lula, la división nacional no hará más que profundizarse. Pero si se liberan de sus fantasmas, la historia puede ser distinta.
Relacionados


Gestionar el Estado no es una cuestión personal
La conversación de Urrejola y su equipo delata la ausencia de procedimientos reglados para gestionar lo público: se actúa como si fuera un asunto personal.


Militares y orden público: matar moscas a cañonazos
La intervención del general Iturriaga evidenció que la protección de infraestructuras es más un subterfugio para normalizar lo excepcional sin pagar el costo polÃtico.


El olvidado gesto de John Key
La renuncia de Jacinda Ardern es puesta como ejemplo de desapego al poder y amor a su familia, pero nadie destaca que su antecesor hizo exactamente lo mismo.


El ministro como notario
La llegada de Luis Cordero al gobierno es una mala noticia para la oposición: Boric consigue en Justicia lo más parecido a lo que tiene en Hacienda, un tipo tan hábil como Mario Marcel.