La Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad acordó presentar el viernes 12 de noviembre el documento base para la consulta indígena, el cual deberá ser discutido el próximo lunes 22 de noviembre.
En tanto, la Comisión de Participación Popular informó que se está trabajando para activar la plataforma digital que permita ingresar iniciativas populares constituyentes. Si bien en el cronograma se estableció el lunes 8 de noviembre como fecha de inicio para inscribir estas normas, el convencional Jorge Baradit (Col. Socialista), uno de los encargados de la plataforma, explicó que hubo que hacer una reinterpretación del cronograma, de tal manera que entre el 8 y el 22 de noviembre hubiera un período de educación sobre el proceso de iniciativas populares de normas, y que a partir del 22 de noviembre estaría disponible la plataforma.
Además, un grupo de 20 convencionales de la UDI e independientes solicitaron un pronunciamiento sobre el "actuar violento y agresivo de la asesora de la convencional Dayyana González (Pueblo Constituyente), y de las acciones concretas que se tomarán al respecto". Esto, luego de que durante un punto de prensa de los convencionales Ruth Hurtado (Chile Libre), Ruggero Cozzi (RN) y Luis Mayol (RN), la asesora interrumpiera el espacio para increpar a los convencionales y tratarlos de "descarados".
🔴La asesora de Dayana González (Pueblo Constituyente) increpó a los convenciones @ruggero_cozzi @LMayolB y @ruth_uas en pleno punto de prensa por la situación en La Araucanía. @Pauta_cl 🎙 pic.twitter.com/alImTmGVww
— Sofía Del Río Rau (@sofidelrio10) November 4, 2021
Se realizó la primera sesión de una comisión temática fuera de la Región Metropolitana. La Comisión de Forma de Estado viajó hasta las comunas de Putaendo y Calle Larga, en la Región de Valparaíso, donde se reunieron con el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, y recibieron audiencias públicas de personas y organizaciones de la zona.
El resto de las comisiones han estado enfocadas, principalmente, en recibir audiencias públicas de expertos en diversas áreas. En el caso de la Comisión de Sistemas de Justicia hubo una sesión particular donde recibieron a expositores de importantes organismos como el presidente del Banco Central, Mario Marcel; el contralor general de la República, Jorge Bermúdez; el fiscal nacional, Jorge Abbott, entre otras autoridades. En la instancia, las entidades resaltaron el valor de su autonomía. También llegaron a exponer los presidentes del Tribunal Constitucional, Juan José Romero; y de la Corte Suprema, Guillermo Silva. Este último pidió que se delimitara de manera clara las competencias de cada tribunal.
La abogada afirma que si bien el principio de subsidiariedad "ha sido muy cuestionado en su aplicación en el ámbito económico, tiene un gran valor desde el punto de vista de la justicia social".
Un fallo del TC contra las isapres: el ejemplo de Marisol Peña ante la Convención Constitucional
A la Comisión de Principios Constitucionales, en tanto, fueron seis expertos y expertas a exponer sobre temas como democracia directa, preámbulo y derecho al acceso a la información. Entre las exposiciones, la abogada Marisol Peña, panelista de Derecho a la Convención, de Radio PAUTA, destacó la necesidad de definir el carácter vinculante de los principios constitucionales.
La Mesa Directiva de la Convención respondió a un oficio presentado por el convencional Martín Arrau (Chile Libre), quien solicitó aclarar la situación del convencional Rodrigo Rojas Vade. Al respecto, la presidenta Elisa Loncon confirmó que el órgano no ha recibido ninguna renuncia formal por parte de Rojas.
En tanto, la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron extender el estado de excepción constitucional de emergencia en la Macrozona sur. La decisión fue criticada por la presidenta de la Convención, quien pidió terminar con la "militarización en el Wallmapu".
Hay mucho que reparar, nos debemos muchas conversaciones como país, y cada día sumamos más llagas. Hoy la Cámara de Diputados aprueba seguir con la militarización en Wallmapu. Desde acá, insistimos: ninguna violencia es el camino, es vital avanzar en diálogos plurinacionales. pic.twitter.com/qNq4EHC2Xk
— Elisa Loncon - Constituyente Mapuche (@ElisaLoncon) November 9, 2021
En medio del proceso de recepción de audiencias públicas, las comisiones comenzaron a definir algunas de las localidades donde sesionarán durante la visita de la Convención a la Región del Biobío, programada para el lunes 22 de noviembre, el día después de las elecciones presidencial y parlamentaria. Durante esa visita, el Pleno del órgano sesionará los días lunes 22 y martes 23 de noviembre, mientras que las comisiones temáticas se desplegarán en distintas comunas, entre ellas, Curanilahue, Arauco, Lota, entre otras.
En medio de los problemas que se han presentado por la plataforma de iniciativas populares constituyentes, algunos colectivos trabajaron en sus propias plataformas de participación popular. Un grupo de convencionales de INN, Pueblo Constituyente, MSC, escaños reservados, entre otros, lanzaron oficialmente #Distrito156, que busca recibir propuestas de normas de la ciudadanía.
Asimismo, convencionales de Independientes, RN-Evópoli, anunciaron el lanzamiento de la plataforma digital #LaConstituciónEsTuya. Un sitio donde la ciudadanía se puede informar sobre los mecanismos de participación popular de la Convención y donde podrán enviar sus propuestas de normas constitucionales.

Sin plataforma oficial, Convención inicia recepción de propuestas de participación ciudadana
Colectivos activan páginas y órgano busca apoyo en municipios. Iniciativas podrían convertirse en normas y en paralelo constituyentes hacen primer aporte de contenido: "derecho a vivienda digna".
Durante la sesión del Pleno, la Mesa Directiva realizó la cuenta pública de la Convención Constitucional a cuatro meses del inicio del proceso. Además, hubo una jornada de reflexiones constituyentes, donde Alfredo Zamudio, director ejecutivo del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, expuso sobre la importancia de crear espacios de diálogo entre los convencionales.
Además hubo una polémica durante la sesión en que fueron discutidas dos propuestas para que la Convención emitiera una declaración donde se condene la violencia. La primera era apoyada por 20 convencionales de la derecha, y la otra por 47 convencionales, principalmente de centroizquierda, aunque también la respaldaron los Independientes, RN-Evópoli Manuel Ossandón, Luciano Silva y Paulina Veloso. Sin embargo, la votación no se realizó, ya que la sesión se suspendió por haber sobrepasado el límite de tiempo de la instancia.
Pedimos al pleno de la Convención que se votara una declaración rechazando todo tipo de violencia como forma de expresión política. Muchos se niegan a votar a favor, con distintas excusas. Que pena. Así será muy difícil avanzar en construir la casa de todos. La CC invita a los actores políticos y sociales a comprometerse con el proceso constituyente y así avanzar + allá de condenas y declaraciones abstractas, para adoptar medidas institucionales y democráticas que permitan hacer justicia y poner fin a las manifestaciones de violencia pic.twitter.com/uh3JS32zUW
En tanto, la Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió un recurso de protección contra la Convención presentado por el estudio de abogados León & Cía. En el reclamo solicitan anular el Reglamento del órgano, ya que fue votado por mayoría simple y no por dos tercios, "vulnerando con dicha acción la norma del artículo 133 de la Constitución Política de la República". Además, los abogados afirmaron que la Convención "no tiene facultades para ordenar ni solicitar al Poder Legislativo ni al Poder Ejecutivo la realización de un plebiscito dirimente".
También fue ingresada la primera propuesta de norma constitucional a la Convención. Se trata de una norma impulsada por los constituyentes de Independientes RN-Evópoli Roberto Vega, Álvaro Jofré, Manuel José Ossandón, Paulina Veloso, Ángelica Tepper, Luciano Silva y Bernardo de la Maza, junto a Helmuth Martínez (INN)y Adriana Cancino (Col. Socialista). La propuesta busca "garantizar el derecho a una vivienda digna para todos los chilenos" y, entre otras cosas, propone que "las políticas de vivienda a nivel nacional deberán realizarse con criterios de integración y en conformidad a la realidad de las distintas provincias y sus comunas.
Las comisiones temáticas discutieron sobre asuntos logísticos para la visita de la Convención a la Región del Biobío y recibieron audiencias públicas. Respecto a este último punto, la Comisión de Medioambiente tuvo una particularidad: recibieron más de 1.700 solicitudes de audiencias públicas, de las cuales podrían recibir un máximo de 280. Para atender la situación, la instancia resolvió destinar la tarea de la organización de estas audiencias a un grupo de ocho convencionales.
Los convencionales que participarán de esta comisión abordarán temas como los derechos de la naturaleza y el modelo económico. De los 19 convencionales que integran la comisión, 13 pertenecen al grupo de ecoconstituyentes.
Comisión de Medioambiente en la Convención: el estreno de los "ecoconstituyentes"
La Comisión de Forma de Estado llegó a sesionar a las comunas de Malloa y Peumo, en la Región de O'Higgins, donde participaron en audiencias junto a autoridades y dirigentes de la zona. Además, aprobaron el cronograma de la instancia y abordaron algunos de los temas mínimos a tratar.
Terminando una jornada hermosa, llena de emoción de volver a mi región natal #OHiggins con la comisión de forma de estado y descentralización. Sesionamos en #peumo y #malloa comunas que nos recibieron para hablarnos de ruralidad-participación-cooperativas-asociatividad-equidad pic.twitter.com/B5K1GM6EUD
— Jeniffer Mella Constituyente D5 (@jeniffermella) November 11, 2021

Comisión de Forma de Estado en la Convención: un amplio acuerdo sobre descentralización
Se anticipa como una de las comisiones que podría generar mayores acuerdos, ya que todos sus integrantes son de regiones y están por mayor descentralización.
El Pleno sesionó durante la tarde para votar la propuesta de integrantes de la Comisión de Participación Popular. La nómina incluía a 10 de los 16 integrantes que conformarán el espacio encargado de "implementar los mecanismos de participación y del programa de educación popular constituyente, establecidos en el Reglamento General". La nómina fue aprobada por 109 votos a favor, 20 en contra y 11 abstenciones.
La Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad deliberó sobre el documento base de la Consulta Indígena. En la instancia, se dio a conocer el documento de más de 164 páginas que aborda temas como los derechos colectivos de las tierras, derechos de autonomía y autogobierno, derechos de participación en la vida política del Estado, entre otros. El documento se aprobó por 11 votos a favor y 9 abstenciones, y se abrió un período de indicaciones entre el 15 y el 17 de noviembre.
El Partido Comunista (PC), en conjunto con otros movimientos de izquierda, emitieron una declaración donde critican al gobierno de Chile, luego de que este desconociera las elecciones de Nicaragua. El candidato presidencial Gabriel Boric se desmarcó de la postura y a través de Twitter, publicó que "Nicaragua necesita democracia, no elecciones fraudulentas ni persecución a opositores".
En nuestro gobierno el compromiso con la democracia y los derechos humanos será total, sin respaldos de ningún tipo a dictaduras y autocracias, moleste a quien moleste. Nicaragua necesita democracia, no elecciones fraudulentas ni persecución a opositores.
— Gabriel Boric Font (@gabrielboric) November 12, 2021
Las diputadas del PC Karol Cariola y Camila Vallejo también se desmarcaron del comunicado de su colectividad política, sin embargo, el convencional Hugo Gutiérrez (PC) afirmó que la posición de Boric es distinta a la del PC, pero que no lo veía como una tensión.
Relacionados


Semana del 9 de mayo en la Convención
Las comisiones temáticas tuvieron las últimas votaciones de sus informes ante el Pleno. Con esto, finalizan sus labores formalmente y comienzan a sesionar las nuevas comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo.


Semana del 25 de abril en la Convención
Comisión aprueba artículo que entrega mayores atribuciones a la Cámara de las Regiones, que reemplazará al Senado. Además, llegan al borrador de nueva Constitución autonomías territoriales indígenas e iniciativas populares de ley,


Semana del 18 de abril en la Convención
Pleno aprueba derechos sociales y rechazo de informe de Medio Ambiente genera quiebre en la izquierda. Se suman reclamos en la derecha al no prosperar indicación que permitía a las FF.AA. colaborar en catástrofes y emergencias.


Semana del 11 de abril en la Convención
El Pleno vota informes, entre ellos de Sistema Político, donde se aprueba la eliminación del Senado. Y hay artículo primero para el borrador: "Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico".