Benito Baranda: "Los jóvenes no son prioridad para el Estado"
El vicepresidente ejecutivo de América Solidaria y Liliana Cortés, directora de Fundación Súmate, opinan sobre la exclusión escolar en el país y sus efectos.
Mientras muchos menores están desde su casa estudiando, hay otros que no lo hacen pues ya antes del llamado a confinamiento estaban excluidos del sistema escolar. Sobre los datos conocidos, las escuelas de reingreso y el trabajo que se ha hecho en Chile en el tema conversaron en Un Día Perfecto Benito Baranda, vicepresidente ejecutivo de América Solidaria y Liliana Cortés, directora de Fundación Súmate.
"Lo que señalé al Presidente, a la Primera Dama y al actual ministro del Interior es el gran abandono que tienen los jóvenes populares en Chile. Es un abandono de política pública, el Estado no está presente, y esto fue una discusión grande en el primer gobierno de Sebastián Piñera. [...] Colaboramos en construir una política para estos jóvenes, y esto no se hizo. Se le presentó al Presidente y él dijo 'no, encárguese de otras cosas", comentó Baranda a Radio PAUTA.
"Los jóvenes no son prioridad para el Estado porque no votan como los adultos mayores y no tienen redes para llegar al Estado. Es muy difícil para estos jóvenes márginales. Y mientras más nos demoremos en llegar a ellos, más la oferta de las bandas delictuales y del narcotráfico resultan atractivas", agregó.
Paolo Mefalopulos, representante de Unicef en Chile, conversó sobre los efectos que tiene la cuarentena en los niños y las medidas para el regreso a clases.
En tanto, Cortés comentó que "hoy estamos piloteando con el ministerio de Educación una propuesta de aulas de reingreso y espacios de reencuentro educativo. Es chiquita, puede ser en un año más mucho más potente, pero necesitamos subvención. Eso es algo que el Ejecutivo puede presentar en el Congreso y darle prioridad".
Mire la conversación del panel en Un Día Perfecto.
Por la situación económica del país, la CChC aseguró que "la prioridad debiera estar puesta en promover la actividad y la inversión, el crecimiento económico y la creación de empleo".
La vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian dijo que "la verdad es que nuestras predicciones son bastante más cautas que las que ha anunciado el Gobierno".
Por un lado, desde la oposición indican que con este pacto fiscal "el Ejecutivo no se está haciendo cargo de la situación económica en que nos encontramos", mientras que en el oficialismo celebran que se avance en una mayor justicia tributaria.
En PAUTA te contamos cuándo se entregará el documento oficial que contiene la nueva Constitución de Chile.