Uno de los mayores desafÃos de la infancia actual es que las manualidades fueron radicalmente reemplazadas por la tecnologÃa. "La mayorÃa de los niños que tienen problemas de aprendizaje tienen algún problema motriz; por lo tanto, no necesitan clases de castellano o matemáticas, sino del aparato neuromotor. Cuando los chicos trabajan en carpinterÃa, además de que les va bien en la vida, aquellos que no pueden estar muy tranquilos se empiezan a regular emocionalmente", cuenta el educador y tallerista de carpinterÃa del JardÃn Tricahue, de Cerro Navia, con un máster en coaching de neurolingüÃstica y neurociencia en la escuela Montessori, Ricardo Ortiz.
Incluso, llega la sanación. Trabajar con las manos trae también efectos de conexión con el otro. "Para un niño entre cero y cuatro años, el proceso es el propósito. Por ejemplo, cuando quiere taladrar o aserruchar. En cambio, los que se sienten más grandes dicen cosas como 'vengo hacer un auto, o quiero hacer una casa'. Durante el taller arman sus propios juguetes y en el recreo sus compañeros juegan con ellos. Son caras llenas de placer y completitud. Eso en una pantalla es imposible y tenemos que recuperar ese espacio", agrega.
"¿Cómo llevas la carpinterÃa a la educación y la instalas como una herramienta pedagógica?", pregunta Cristián Warnken. Â
"Desde la educación Montessori una de las cosas importantes es observar a los niños. […] En esto de mirarlos nos pasó una experiencia muy potente. TenÃamos a un chico que tenÃa muy poco control emocional, entonces tenÃa muchas recurrencias de estar en el patio para calmarse y asà descargar su energÃa. En un momento empezó a pegarle a un pilar. Lo más normal es hacer callar a ese niño. Nosotros le pusimos un tronco, un tarro de clavos y un martillo. A la semana tenÃamos mil clavos enterrados en ese tronco y nos dimos cuenta con Paulina, la directora del jardÃn, que habÃa que hacer algo al respecto. Ahà nació el taller de carpinterÃa", cuenta el profesor en Desde El JardÃn, en Radio PAUTA.
La otra parte de la historia tiene que ver con la vida personal de Ortiz. "Cuando chico me gustaba maestrear, pero mi papá encontraba que era muy pequeño [porque] me podÃa lesionar o echarle a perder alguna herramienta. Por eso tenÃa que usarlas escondido, cuando no estaba", añade.
Sin embargo, los niños no son vistos en la actualidad ni tampoco se les cree. Pero como instala Ortiz, ellos son capaces de mucho más de lo que la mayorÃa de los adultos acepta. "En el taller los niños trabajan con taladro eléctrico, martillo, serrucho, todo lo que ponemos. Lo único que necesitan es que les digamos cómo se hace. Aparte de un martillazo huacho o un rasmillón, nunca hemos tenido problemas", señala.

Educación desde la docencia: las clases al aire libre
El director del Colegio Ayelén de Rancagua, VÃctor Arroz, cuenta su metodologÃa pedagógica, que se basa en potenciar las habilidades socioemocionales de los niños.
Revisa la conversación con Ricardo Ortiz en Desde el JardÃn
Relacionados


Presidente Boric: "Vale la pena reflexionar sobre nuestras actuaciones en el pasado"
El Presidente de la República dijo que "hoy carabineros y la sociedad se enfrenta a una amenaza mucho mayor de la que conocÃamos y, por tanto, tiene que contar con todo nuestro respaldo".


Monsalve y debate sobre uso de la fuerza de Carabineros: "La proporcionalidad implica un uso superior al que comete el delito"
En conversación con Radio Pauta, el subsecretario del Interior agregó que, para darle certeza jurÃdica, "vamos a pasar del protocolo a la ley".


Evasión cerca de máximos históricos: Posibles salidas a un problema multidimensional
En Radio Pauta, expertos debaten sobre cómo frenar la evasión en buses del Sistema Red, que llegó al 44% en el segundo semestre de 2022.


Senador Ossandón: "El armamento de carabineros está absolutamente pasado de moda"
En Radio Pauta, Manuel José Ossandón sostuvo que "todas las leyes que hagamos no sirven de nada si no recuperamos la autoridad de las policÃas".