Actualidad

Cruch se abre a flexibilizar puntajes en Pedagogía para paliar déficit de profesores

Imagen principal
Agencia Uno
POR Maria Catalina |

Estudio de Elige Educar cifra en 32 mil los docentes idóneos que faltarían a 2025. El Cruch propone que exigencia de corte se flexibilice, al menos en las regiones extremas.

El lunes 6 de mayo Elige Educar reveló un estudio que diseminó preocupación en el mundo académico. En 2025 faltarán 32 mil docentes idóneos. Las causas de esta déficit van desde mayores exigencias para quienes desean postular a esta carrera hasta el aumento de las horas no lectivas, que son las requeridas por los profesores para preparar sus clases.

El asunto es serio, y prueba de ello es que desde hace al menos siete años que la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica está analizando este futura carencia de profesores en el sistema chileno, aplicando medidas interfacultad para intentar dar con una solución. 

Lorena Medina, decana de la mencionada facultad y, además, presidenta del Consejo de Decanos de las Facultades de Educación (Confauce) del Consejo de Rectores (Cruch), conversó con PAUTA sobre el tema. Cuenta que el Confauce ha hecho un trabajo focalizado sobre los principales problemas que tienen las carreras de pedagogía, evidenciando que hay una necesidad de que se aplique gradualmente la ley de carrera docente (que entre otras exigencias, fijaba hasta este proceso de admisión en un mínimo de 500 puntos el resultado para postular a Pedagogía) “y que ojalá el Ministerio de Educación tome conciencia de lo que está pasando en las facultades, especialmente de regiones”.

En ese camino, desde las facultades de Educación del Cruch se abren a la alternativa de flexibilizar los puntajes de ingreso en regiones extremas, pues “cumplir a rajatabla” con los mínimos que fija la ley “es complejo […] Probablemente varias universidades se van a quedar sin alumnos”.

Junto con proponer gradualidad en la aplicación de la ley de carrera docente, Medina expuso que es recomendable que se creen convenios en torno a la aplicación de este ley. “(La idea es que) las regiones no se queden sin profesores y que podamos aportar al trabajo conjunto entre universidades, para que la formación sea de alta calidad. Si se aplica la ley tal cual, vamos a estar en serios problemas”, asegura.

A fines de 2018, el Confauce entregó a la mesa directiva del Cruch una propuesta que reúne los planteamientos expuestos. Considerando que tuvo buena acogida, como dijo Medina, esperan poder presentarlo al Mineduc este año.

Relativizar estándares

Gabriela Martini, directora del Centro de Estudios Saberes Docentes de la Universidad de Chile, sostiene que si bien el estudio de Elige Educar permite “tomar alertas al respecto”, este no debe ser comprendido solo desde una perspectiva cuantitativa, sino también desde “la preparación, el perfeccionamiento o el desarrollo de competencia de los actuales profesores. No es solo los que faltan, sino la cualificación de los docentes, pues la idoneidad de los profesores no se mide solo por si tienen o no el título profesional”.

Esto, porque muchos de los profesores que hoy están ejerciendo tienen un desempeño deficiente. Una de las consecuencias de no haber regulado la calificación de los docentes con anterioridad, según dijo Martini, “es que hoy se observan estas deficiencias en el sistema”.

Por esto, más allá de las dudas que pueden existir en torno a la Prueba de Selección Universitaria (PSU), como un indicador de la calidad de los estudiantes, la experta advirtió que es un orientador “que nos indica respecto a la formación mínima que tienen los estudiantes y un indicador vinculado a la valoración social que tienen las carreras”.

En ese contexto, flexibilizar las normativas de ingreso, como mencionó, “significa comenzar a relativizar un estándar que se definió justamente para aumentar las exigencias de entrada […] El sentido del estándar es asegurar mínimos, pero también contribuir a una valoración social de las pedagogías”.

Para Martini, habría que preguntarse porqué los estudiantes de regiones tienen menor puntaje. Lo que cabe ahí, a su juicio, es mejorar los estímulos en estas zonas, porque al flexibilizar el ingreso, se abriría la puerta también a flexibilizar las condiciones de acreditación de los planteles de regiones. “Ello estaría contraviniendo toda la discusión que hemos dado como país”, sentencia.

Desde el Mineduc, comparten esta mirada. Al conocer los resultados del estudio, el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, hizo presente que se ha hecho un esfuerzo por diseñar políticas para atraer y retener talentos en el ejercicio profesional docente, y que por eso se han incorporado mayores exigencias en el ingreso a los programas de pedagogía y en la acreditación de éstos.

“Lo que se muestra es, en parte, una consecuencia predecible del incremento por ley de los puntajes de corte para ingresar a pedagogía, que nos plantea el desafío de aumentar el número de estudiantes de pedagogía manteniendo esa selectividad. Para ello, es fundamental valorizar el rol del profesor y generar condiciones para atraer y retener a los docentes en la sala de clases y puedan desde ahí desplegar al máximo sus capacidades”, indicó.

El estudio al detalle

En Un Día Perfecto, el director ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker, entregó detalles del estudio, asegurando que los datos obtenidos son de suma gravedad. “Está demostrado que los profesores que estudiaron lo que están enseñando tienen mejores resultados de aprendizaje que los que no […] Los profesores que empiecen a ejercer el 2025 son los que dan la PSU este año, por eso hay que tomar medidas ya”. 

Si bien la situación es delicada, Walker aseguró que se deben a dos causas consideradas “positivas”. Y agregó: “este es un problema que podríamos decir que nosotros nos buscamos”.

Primero, puntualizó, la matrícula ha bajado porque ha aumentado los requerimientos. “Dentro de las exigencias, por ejemplo, los institutos profesionales ya no pueden impartir pedagogías. Segundo, se piden más requisitos de acreditación a las universidades, que también está bien. Tercero, se ponen estándares más altos de ingreso a los estudiantes, los puntajes PSU o ranking”, comentó. 

En segundo lugar, precisó, el número de horas no lectivas aumentaron. “Esto quiere decir más tiempo de planificación a los profesores, para que se lleven menos trabajo para la casa, que también es una política positiva. Pero se requiere que muchas escuelas contraten más profesores para suplir esas horas”, comentó Walker.

Pese a este planteamiento, a juicio de la presidenta de la comisión de Educación de la Cámara, la diputada del Frente Amplio Camila Rojas, “se trata de un resultado que vienen de una política que dice que los profesores son lo más importante, pero que en la práctica los trata como profesionales de segunda o tercera clase. Es importante, más que poner incentivos para poder estudiar pedagogía, escuchar con más atención las demandas pedagógicas”.

Juan Ignacio Latorre (RD), presidente de la comisión de Educación del Senado, manifestó que, si bien las cifras son preocupantes, “hay tiempo para revertir esa situación, con políticas públicas de fomento a la educación inicial docente y también de capacitación y acompañamiento”. 

Datos por región

Región

% respecto de los profesores que se necesitarán en la región

Atacama

-1.258

-42%

Libertador Gral. Bernardo O’Higgins

-3.237

-36%

Antofagasta

-1.732

-36%

Tarapacá

-890

-30%

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

-273

-28%

Metropolitana

-13.835

-25%

La Araucanía

-2.026

-21%

Los Ríos

-698

-20%

Los Lagos

-1.482

-19%

Magallanes y Antártica Chilena

-221

-19%

Coquimbo

-1.107

-17%

Arica y Parinacota

-300

-16%

Maule

-1.324

-16%

Valparaíso

-1.850

-13%

Biobío

-1.932

-12%

Fuente: Elige Educar