Nacional

Cierre de jardines en la pandemia golpea desarrollo de preescolares

Estudio revela que manejo de vocabulario y habilidades socioemocionales de niños menores de cuatro años muestran niveles inferiores a los de generaciones anteriores.

Niños en jardín infantil. Crédito: Agencia Uno

Agencia Uno

Por Marcela Gómez

Miércoles 17 de marzo de 2021

A+ A-

El nivel de educación que alcanza la madre es uno de los mejores predictores que existen respecto del desarrollo niño en distintas dimensiones, entre ellas su vocabulario y rendimiento escolar. En los análisis, hay cinco puntos de diferencia en ese desarrollo entre tener una madre con educación media completa y una con educación universitaria. En pandemia, para los niños preescolares que se quedaron en casa en vez de asistir al jardín infantil el resultado es como quitarle el título universitario a la madre.

Con este ejemplo, el académico de Clapes UC y de la Universidad de Maryland, Sergio Urzúa, graficó el inmpacto que tiene el cierre de centros de educación inicial en los aprendizajes y bienestar de los preescolares. Esto al comentar el primer estudio sobre el tema, elaborado en conjunto por Clapes UC y el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC.

Los investigadores aplicaron en forma presencial cuatro instrumentos de evaluación a 240 niños entre tres y cuatro años de familias vulnerables, cuyos resultados son representativos de la población nacional. En síntesis, en desarrollo general, adquisición de lenguaje y problemas socioemocionales, la generación 2020 tiene rendimientos menores a otras generaciones evaluadas.

"Las brechas son negativas y estadísticamente significativas", afirmó la investigadora Alejandra Abufhele al presentar los datos. En cuanto a las funciones ejecutivas (como la memoria de trabajo, la flexibilidad mental y el autocontrol), los resultados no son estadísticamente significativos. 

"Las niñas y niños evaluados muestran un desempeño disminuido respecto de sus pares evaluados en 2017. El rezago en vocabulario, desarrollo general y socioemocional es importante. Los resultados son robustos e ilustran el potencial efecto que ha tenido en estos niños no haber asistido al jardín presencialmente", precisó.

Nacional

Subsecretaria de Educación Parvularia: "Requerimos que los padres inscriban y lleven a sus niños al jardín"

María Jesús Honorato explicó que los estudios realizados les permiten decir que el regreso a clases es seguro.

Compensar el retraso

Para Sergio Urzúa, la conclusión que se extrae de estos resultados es demoledora: "Tenemos un inmenso problema. Esto no para acá. Es ingenuo pensar que si los jardines infantiles se abren mañana esto se evapora".

El economista firma que toda la evidencia disponible apunta a que el impacto de este deterioro "es de largo plazo", ya que las diferencias en desarrollo se mantienen en el tiempo, afectando la escolaridad, ingresos laborales futuros y la salud mental, entre otros.

A su juicio, si esto equivale "a perder un año de escolaridad en materia de formación, lo que uno dejó de apender, fácilmente llega a que el impacto de largo plazo de este año de congelamiento por la pandemia puede traducirse en un punto del PIB anual. Ése es el tamaño del desastre que significa esto". En perspectiva, precisó, equivale al costo de la actual reforma de pensiones.

Por ello, apeló a la necesidad de tomar consciencia de este retraso, ajustando las políticas públicas para revertir el efecto acumulativo de esta menor escolaridad. "Es un desafío mayor. No se trata de abrir las puertas y seguir con lo de siempre, porque si el sistema educativo sigue haciendo lo mismo no tendremos buenos resultados", advierte.

Planteó la necesidad de enfocarse en compensar las diferencias. Esto exige, dijo, concientizar a la población sobre lo que pasa y la urgencia de un esfuerzo adicional, incluso usando las vacaciones para programas de nivelación. "No va a ser suficiente el año escolar como lo conocemos", concluyó.

Economía

El cierre escolar tendrá un impacto en el futuro: menores salarios de los actuales estudiantes

El Banco Mundial estima una pérdida de $12,5 millones durante la vida laboral si no se compensa la pérdida de aprendizajes,

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Sigue el debate por el cambio de hora: Neuróloga Uandes afirma que ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Tips para adaptarse rápido al cambio de hora

En Radio Pauta, la especialista Cecilia Cárdenas explicó que durante el horario de invierno "hay más luz de día y podemos aprovecharlo mejor", por lo que "es más conveniente para nosotros". Además, señaló que la adaptación debiese comenzar entre tres o cuatro días antes del cambio.

<p>Calor en la primera quincena y temperaturas otoñales en la segunda: el pronóstico de Gianfranco Marcone para abril</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Calor en la primera quincena y temperaturas otoñales en la segunda: el pronóstico de Gianfranco Marcone para abril

En Radio Pauta, el meteorólogo y presentador de Canal 13 adelantó que en 2023 "podemos pasar de un verano muy caluroso al invierno más lluvioso dentro del contexto de la megasequía".

<p>Municipios advierten que hoy no tienen capacidad de aplicar rebaja a multas por el TAG </p>
tipo de contenido
Nacional

Municipios advierten que "es imposible" aplicar rebaja a multas del TAG

Muchos conductores han exigido a los municipios que se les aplique el descuento que indica la nueva normativa vigente sobre la rebaja de hasta un 80% en las multas del TAG.

<p>ONU y Ley Nain-Retamal: “No se ajustan al derecho internacional de los derechos humanos”</p>
tipo de contenido
Nacional

ONU critica Ley Nain-Retamal: "No se ajusta al derecho internacional de los derechos humanos"

La Organización de las Naciones Unidas pidió a las autoridades chilenas modificar la Ley Nain-Retamal que actualmente se encuentra en el Senado.