Nacional

El vínculo filantrópico entre el Banco Santander y Minera Escondida con la PUC y la U. de Chile

Entre 2001 y 2017, la UC recibió US$13,2 millones de Santander. La UCH recibió aportes de la minera por US$29,5 millones.

PAUTA

Por Juan Manuel Ojeda y Javier San Martín

Domingo 27 de enero de 2019

A+ A-

La Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Universidad de Chile se ubican en el ranking 2 y 3, respectivamente, de las universidades que recibieron más donaciones.

Según los datos entregados a PAUTA por el Ministerio de Educación (Mineduc), a través de una solicitud de transparencia que requirió todas las donaciones recibidas por instituciones de educación superior entre 2001 y 2017, la PUC recibió donaciones por un total de US$ 158,2 millones y la Universidad de Chile, la estatal que más recursos recibe por esta vía, registró aportes por US$ 75,2 millones.

En el caso de la PUC, su donante principal es el Banco Santander que, en 17 años, ha entregado por concepto de donaciones US$ 13,2 millones.

La unidad de filantropía de la PUC

La Universidad Católica es de los pocos planteles que en su estructura de funcionamiento cuenta con una unidad especial a cargo de las donaciones. Se trata de la Dirección de Proyectos y Filantropía, un espacio que fue pensado para “prestar apoyo a las autoridades superiores y unidades de la universidad en los esfuerzos de búsqueda de recursos o fundraising, y en el fomento de la filantropía en sus exalumnos”. Además de esta dirección, “cada facultad tiene su propia gestión de búsqueda de recursos en base a proyectos preestablecidos”.

Al igual que la Universidad de los Andes, la PUC realiza diversas campañas para fomentar las donaciones hacia esta casa de estudios. La Prorrectoría de Gestión Institucional de la universidad explicó a PAUTA que dichas campañas se organizan para proyectos específicos, por ejemplo el Centro de Innovación, la campaña del Centenario, la campaña de los 125 años y en la actualidad el Proyecto Endowment UC.

Este último proyecto busca constituir un fondo de reserva patrimonial, que pretende llegar a los US$ 30 millones y que se espera aumentar durante la próxima década. El objetivo de estas inversiones, detallan desde la institución, es “colaborar con el financiamiento de temas relevantes, como becas complementarias para alumnos que provienen de entornos vulnerables que, si bien pueden tener financiado sus aranceles por la gratuidad, no tienen recursos para alimentación, transporte, residencia, materiales, etcétera. También debería apoyar la contratación de profesores, y el financiamiento de contrapartes de proyectos de investigación”.

Respecto de los principales donantes, el prorrector de Gestión Institucional, Patricio Donoso, asegura que “el Banco Santander ha sido un donante importante, y nos ha aportado recursos como lo hace a otras 50 universidades, y a muchas otras en el mundo”. Donoso agrega que la PUC “opera con diferentes bancos, pero efectivamente el Banco Santander tiene una preocupación especial por el entorno educacional y la cultura, y apoya de forma relevante a instituciones destacadas”. El destino de estos recursos han sido becas para los alumnos y profesiores

Donoso también destaca los cuantiosos aportes que realiza la empresa Copec. "Con el Grupo Copec se ha venido desarrollando un trabajo muy importante en el área de innovación desde hace muchos años”, cuenta. Las donaciones recibidas de esta empresa se han destinado para el “desarrollo de infraestructura, que permita potenciar la investigación, innovación y transferencia de conocimiento a la sociedad”.

Según el prorrector Donoso, a pesar de que la PUC sea la segunda institución que más donaciones recibe, los montos no alcanzan a representar un porcentaje importante del presupuesto que maneja el plantel. Sus estimaciones ubican esos aportes como responsables del 4% de los recursos administrados por la institución.

La relación de Minera Escondida con la Universidad de Chile

En 17 años, la Universidad de Chile ha recibido un total de US$ 75,2 millones por concepto de donaciones. Y entre las personas y empresas que más donan está la Minera Escondida (controlada por la multinacional BHP), que representa cerca del 39% de los recursos recibidos.

Desde la minera explican a PAUTA que “parte importante del monto mencionado corresponde al programa de Magíster en Gestión para la Globalización”. Este programa, que ya finalizó, se inició en 2007 y se hizo en alianza con el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.

El convenio, según dice la minera, se hizo con la Universidad de Chile porque tenía un foco puesto en la “meritocracia” y sus alumnos se seleccionaban privilegiando a quienes habían estudiado en colegios municipales o particulares subvencionados, y a quienes venían de regiones. Para cumplir ese objetivo, este plantel aseguraba cierta capacidad “de convocar a una mayor diversidad de alumnos, de distintos orígenes  y experiencia”.

Actualmente, los aportes de la minera está enfocados en instituciones de educación superior de la Región de Antofagasta.

Este medio consultó a la Universidad de Chile para tener su visión sobre su política de donaciones, y tras varios días de espera la institución declinó de referirse al asunto.

El donante mayor

Según los datos entregados por el Mineduc, la empresa que más donó entre 2001 y 2017 es el Banco Santander, firma que aportó con US$ 50,6 millones.

En respuesta a consultas de PAUTA, el banco dice que desde 1995 la entidad se puso como objetivo global “ser protagonista activo” en el mundo universitario.

De hecho, internacionalmente Santander es la empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo, según el Informe Varkey/UNESCO–Fortune 500 del año 2017, citado por la compañía. Actualmente mantiene cerca de 1.300 acuerdos de colaboración con instituciones académicas de 21 países a través de Santander Universidades, señala la misma entidad bancaria.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia advierte que ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia advierte que "si seguimos así, puede que lleguemos a las cifras que Mañalich dice"

En Radio Pauta, el doctor Luis Enberg señaló que "si uno no pone los recursos adecuados, obviamente vamos a tener una mayor mortalidad. Son variables dependientes. Esperamos que eso no ocurra. Pero si yo no me preparo, no voy a ser capaz de tratar a los pacientes graves".

tipo de contenido
Nacional

Ser madre después de los 40 años

Priorizar la estabilidad económica y la satisfacción laboral es cómo aprendemos a vivir hoy. Con una mejor salud y calidad de vida, hoy tener 40 años no es el mismo peso que tener la misma edad en las generaciones anteriores

<p>Ministra de Salud reconoce que ">
tipo de contenido
Nacional

Ministra de Salud reconoce que "estamos frente a uno de los mayores brotes de virus sincicial"

Ximena Aguilera llamó a no usar los fallecimientos de lactantes "para fines políticos" y anunció que se separará la gestión de camas UCI pediátricas de las de adultos y se evaluará el teletrabajo para madres de preescolares. Además, descartó adelantar las vacaciones de invierno.

tipo de contenido
Nacional

Piñera y crisis por virus respiratorios: "El equipo médico que enfrentó la pandemia está totalmente disponible para colaborar"

A través de su cuenta de twitter, el expresidente señaló que "dada la gravedad de la crisis" su equipo está disponible para cooperar.