Este martes 7 de marzo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, anunció la inyección de 1.000 millones de pesos a la Delegación Presidencial del Biobío, con el fin de contratar mano de obra calificada y certificada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El objetivo es acelerar la construcción de viviendas de emergencia.
Según el subsecretario, "las empresas que están contratadas por Senapred para construir las viviendas en algunos casos han solicitado colaboración en términos de mano de obra. No en todas las comunas está la cantidad requerida de mano de obra calificada para agilizar la construcción y la instalación de las viviendas básicas de emergencia".
"Hemos acordado que la Delegación Presidencial, a través del registro de empresas contratistas de la Cámara Chilena de la Construcción -que son empresas que se dedican a la construcción de viviendas y tienen trabajadores calificados-, sean contratados para poder ser enviados a colaborar con la instalación de las viviendas en las comunas afectadas de la región del Biobío", afirmó.
Esto "va orientado específicamente a aumentar la capacidad de instalación de viviendas", indicó Monsalve.
Monsalve aclaró que "los recursos son difíciles de estimar, pero en principio vamos a traspasar una cantidad de 1.000 millones de pesos. Esto, para apoyar desde la perspectiva logística la instalación de las viviendas en aquellas áreas que no están cubriendo las empresas".
La autoridad planteó que hay una demanda aproximada de 100 trabajadores, "que están siendo solicitados por las empresas que están instalando viviendas. Es una de las tareas que podrían llevarse a cabo a través de la delegación".
"Pero también, si es que esto requiere apoyar logísticamente el traslado de materiales, existe la posibilidad de que a través de la delegación se contrate transporte para cumplir esa tarea", adelantó.
En esa línea, descartó la posibilidad de que las Fuerzas Armadas se involucren en la reconstrucción. "Tenemos mano de obra calificada y recursos para contratarlos, así que nos parece que esta es la vía más rápida para enfrentar ese desafío", dijo.
Además, manifestó que existe apertura para que "toda aquella empresa que tenga las capacidades para construir, transportar e instalar viviendas de emergencia con los estándares que el Estado está garantizando a las personas, se puede incorporar al proceso".
El presidente de CChC-Concepción, Bernardo Suazo, señaló que "la Cámara Chilena de la Construcción regional acordó enviar un catastro de empresas subcontratistas que puedan proporcionar mano de obra calificada".
Suazo aclaró que la institución "no puede certificar mano de obra, pero sí certificar que las empresas subcontratistas ofrecidas son parte de las empresas socias de nuestra cámara".
"El segundo acuerdo que alcanzamos con el subsecretario Monsalve fue lograr catastrar y despejar los terrenos para las viviendas de emergencia, que en estos momentos se ha constituido en uno de los nudos más importantes de la rapidez de instalación", afirmó.
Relacionados



Ginecólogos se oponen a ley que sanciona la 'violencia obstétrica': "Menos personas van a querer hacer este trabajo"
En Radio Pauta, el doctor Álvaro Insunza, presidente de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, sostuvo que "este proyecto entra en muchos detalles que son propios de una norma técnica del Ministerio de Salud" y advirtió que "el lenguaje crea realidades".



Pensiones de alimentos no pagadas superan los 65 mil millones de pesos
En Radio Pauta, la abogada Paola Merchak se refirió a los datos que arrojó el Registro Nacional de Deudores, que superó los 50 mil inscritos. "Hubo un aumento considerable, pero como sociedad estamos saliendo de la cultura del incumplimiento", comentó.


Condenan a Francisco Frei a cinco años de libertad vigilada y al pago de 100 UTM
El hermano menor del expresidente de la República, Eduardo Frei, fue indagado por diversos delitos económicos entre los que se encuentran apropiación indebida, estafa, giro doloso, administración desleal y uso malicioso de instrumento público. El 15 de marzo ya había aceptado los cargos.



El balance de la reconstrucción tras los incendios en La Araucanía: "Tenemos que apurarnos, porque viene el invierno"
En Radio Pauta, el presidente de CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, reconoció que "el proceso ha sido más lento de lo que uno esperaría" y remarcó que "la gente necesita tener techo antes de que lleguen los fríos y las lluvias".