Luego que se diera a conocer el fallo de la Corte Suprema, en el cual ordenó a las isapres aplicar la tabla de factores dictada en diciembre del 2019 por la Superintendencia de Salud, a todos sus afiliados. Asimismo, también definió que deberán devolver a las personas los cobros en excesos.
Es por esto, que desde las Isapres denunciaron que a dos meses del fallo, y de reuniones en la mesa de trabajo con el Ministerio de Salud, "el gobierno no tiene a la fecha medidas concretas ni propuesta alguna para abordar la crisis de las Isapres, por lo que hemos decidido congelar nuestra participación en dicha instancia".
En la misma declaración anticipan que restan 120 días, con relación al plazo que entrego la misma Corte Suprema para evitar un colapso de ellas y que afectaría la red de salud: "La única propuesta que ha esbozado el Ejecutivo apunta a un paquete de reformas al Fonasa".
"Dicha iniciativa, no evitaría la quiebra de las Isapres", aseguraron las isapres.
Explicaron que solo se "traspasa a los afiliados al Fonasa, una vez que se haya desencadenado la caída del sector".
Declaración completa de las Isapres
Relacionados



Ginecólogos se oponen a ley que sanciona la 'violencia obstétrica': "Menos personas van a querer hacer este trabajo"
En Radio Pauta, el doctor Álvaro Insunza, presidente de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, sostuvo que "este proyecto entra en muchos detalles que son propios de una norma técnica del Ministerio de Salud" y advirtió que "el lenguaje crea realidades".



Pensiones de alimentos no pagadas superan los 65 mil millones de pesos
En Radio Pauta, la abogada Paola Merchak se refirió a los datos que arrojó el Registro Nacional de Deudores, que superó los 50 mil inscritos. "Hubo un aumento considerable, pero como sociedad estamos saliendo de la cultura del incumplimiento", comentó.


Condenan a Francisco Frei a cinco años de libertad vigilada y al pago de 100 UTM
El hermano menor del expresidente de la República, Eduardo Frei, fue indagado por diversos delitos económicos entre los que se encuentran apropiación indebida, estafa, giro doloso, administración desleal y uso malicioso de instrumento público. El 15 de marzo ya había aceptado los cargos.



El balance de la reconstrucción tras los incendios en La Araucanía: "Tenemos que apurarnos, porque viene el invierno"
En Radio Pauta, el presidente de CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, reconoció que "el proceso ha sido más lento de lo que uno esperaría" y remarcó que "la gente necesita tener techo antes de que lleguen los fríos y las lluvias".