Nacional

En qué consiste el plan universal de salud que proponen las isapres

El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simon, cree que el plan, sin discriminación ni mayor costo, puede permitir la libertad de elección y complementar el trabajo del sistema público y el privado.

La Asociación de Isapres propuso un plan universal de salud.

Agencia Uno

Por Gerardo Gómez

Viernes 12 de noviembre de 2021

A+ A-

Un plan universal de salud, con un fondo compensatorio para cubrir los mayores costos de pacientes con preexistencias o que aporten menos al sistema, además de un proceso de transición que se extendería entre 8 a 10 años. Esa es la propuesta para el cambio en el sistema de salud en Chile que propone la Asociación de Isapres.

Su presidente, Gonzalo Simon, en conversación con Primera Pauta de Radio PAUTA, dijo que esta idea es parecida a la que impulsaron el 2014, pero mucho más simplificada.

La iniciativa tiene, según describe, un punto central, que es poner fin a la discriminación: "Lo que nosotros estamos planteando es que todos los chilenos tengan acceso a un plan de salud universal que debería ser el mismo para todos sin diferencias por nivel socioeconómico, sexo o edad".

Una de las principales dudas que surgen al conocer la iniciativa de la Asociación, es qué pasará con el costo del plan. Esto, porque al corresponder a un pago de un 7% administrado por un ente estatal, es posible que se tenga que pagar un extra para mantener una calidad similar a la que reciben quienes actualmente están en el sistema privado. Simon cree que no necesariamente esta nueva fórmula tenga mayor costo.

"Desde el punto de vista de si le puede salir más o menos caro a uno u otro grupo de personas, eso está por verse. Al final, la definición del plan universal de salud nosotros postulamos que tiene que ser una entidad estatal y mientras no esté definido ese plan no sabemos el real alcance a pesar de que tiene que ser integral […] Si al final se logra estructurar un buen plan con una cobertura muy razonable […] vamos a darnos cuenta de que podemos avanzar en eficiencia", insistió.

Público y privado

Para las isapres, el pensar que si hay un plan único de salud todos optarían por irse a un sistema privado y dejarían de lado el público, es una conclusión equivocada. Simon cree que tendrían similar disposición de recursos y en el tiempo tendería todo a equilibrarse. Además, recordó que, actualmente, casi la mitad de los chilenos usa el sistema privado cada año.

Simon ejemplificó con cifras. Y dijo que el 45% de las intervenciones quirúrgicas las hace el sector privado y el 80% de las prestaciones diagnósticas y terapéuticas, también.

"Alrededor de 10 millones de personas todos los años hacen uso del sistema privado de salud, esto es el 50% de la población. Evidentemente, no son las personas que están en isapres exclusivamente, sino que son las personas que también están en Fonasa pero que van a buscar una atención para poder tener un diagnóstico rápidamente y con eso pasar a la segunda etapa, que es el tratamiento", aseguró.

       

Un plan, no un seguro

Gonzalo Simon, precisa que su propuesta no es similar a la que plantea, por ejemplo, el candidato presidencial Gabriel Boric, que busca un plan base y contratación de seguros complementarios.

A su juicio, un plan universal se aleja del seguro universal. Explica que el seguro universal parte de la base que todos están en el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). "Ellos, en cambio, plantean que el el plan sea idéntico para todas las personas, pero puedan optar por un sistema público o privado. Que sean las personas que tomen la decisión".

El candidato presidencial, José Antonio Kast, también propone un cambio al sistema de salud, pero mediante un Fondo de Compensación de Riesgo, el que entregaría subsidio a las personas y no a los prestadores, para qu puedan elegir la institución donde pueden atenderse.

Vea la conversación de Primera Pauta con Gonzalo Simon

Política

Contraloría dice que Salud Pública no tiene injerencia en las licencias médicas

Un oficio enfrentó al Gobierno con varios sindicatos y parlamentarios del Frente Amplio. El Contralor tuvo la última palabra.

 

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Ginecólogos se oponen a ley que sanciona la 'violencia obstétrica': ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Ginecólogos se oponen a ley que sanciona la 'violencia obstétrica': "Menos personas van a querer hacer este trabajo"

En Radio Pauta, el doctor Álvaro Insunza, presidente de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, sostuvo que "este proyecto entra en muchos detalles que son propios de una norma técnica del Ministerio de Salud" y advirtió que "el lenguaje crea realidades".

<p>Pensiones de alimentos no pagadas superan los 65 mil millones de pesos</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Pensiones de alimentos no pagadas superan los 65 mil millones de pesos

En Radio Pauta, la abogada Paola Merchak se refirió a los datos que arrojó el Registro Nacional de Deudores, que superó los 50 mil inscritos. "Hubo un aumento considerable, pero como sociedad estamos saliendo de la cultura del incumplimiento", comentó.

<p>Condenan a Francisco Frei a cinco años de libertad vigilada y al pago de 100 UTM</p>
tipo de contenido
Nacional

Condenan a Francisco Frei a cinco años de libertad vigilada y al pago de 100 UTM

El hermano menor del expresidente de la República, Eduardo Frei, fue indagado por diversos delitos económicos entre los que se encuentran apropiación indebida, estafa, giro doloso, administración desleal y uso malicioso de instrumento público. El 15 de marzo ya había aceptado los cargos.

<p>El balance de la reconstrucción tras los incendios en La Araucanía: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

El balance de la reconstrucción tras los incendios en La Araucanía: "Tenemos que apurarnos, porque viene el invierno"

En Radio Pauta, el presidente de CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, reconoció que "el proceso ha sido más lento de lo que uno esperaría" y remarcó que "la gente necesita tener techo antes de que lleguen los fríos y las lluvias".