La importancia del Decreto Amunátegui en la educación femenina en Chile
En la época de la Colonia era mal visto que las mujeres se adentraran en la educación superior. No obstante, el día 6 de febrero de 1877 todo cambió.
En la actualidad es difícil imaginar universidades en Chile que no permitan a las mujeres poder estudiar la carrera de su preferencia, pero esta situación era muy diferente hace 142 años.
Cristóbal García-Huidobro, historiador y columnista de Un Día Perfecto, cuenta cómo se gestionó este derecho que tuvo como protagonista al ministro de Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui, y que el día 6 de febrero de 1877, mediante el decreto que lleva su nombre, estableció que:
Si bien no existía una restricción explícita sobre que ellas no pudieran asistir a clases, la historia señala que "nunca una mujer intentó entrar a estudiar hasta donde se saber, además, habría sido muy mal visto desde el punto de vista social, porque la mujer tenía un lugar y un espacio en la sociedad y no podía salir de ahí, salvo algunas excepciones", afirma García-Huidobro.
Escuche la columna de Cristóbal García-Huidobro en Un Día Perfecto:
Revise acá cuáles son los centros que realizan este examen en Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura, Providencia, Colina, La Reina, Ñuñoa y Santiago Centro.
La mayoría de quienes han muerto con Covid-19 son adultos mayores. Revise en PAUTA la actualización de esta información.
María Jesús Honorato explicó que los estudios realizados les permiten decir que el regreso a clases es seguro.
[ACTUALIZADO]. A partir del 27 de febrero, dos comunas retrocederán al Paso 1 y cuatro retrocederán a Transición. Revise aquí la situación nacional.