Nacional

La pandemia invisible: la escasez de profesionales para la salud mental

Expertos sobre salud mental explican la falta de psicólogos y psiquiatras para tratar la depresión.

Depresión en Chile post pandemia covid-19 / Créditos: Agencia Uno

Agencia Uno

Por Santiago Parro Borbolla

Miércoles 2 de marzo de 2022

A+ A-

Producto de la pandemia por el coronavirus, se ha generado un aumento en los problemas de salud mental en Chile. El Ministerio de Salud explicó que estas enfermedades "afectan en mayor medida a las personas con menor nivel educacional, a los más jóvenes y a las mujeres. [Además] impactan de manera particular a personas de pueblos originarios y [en edad] temprana: entre los niños de 4 a 11 años, un 27,8% presenta alguno de estos trastornos".

El director del Centro de Salud Digital SalutaMauricio Bonilla, especialista en salud mental, reconoció que la depresión y los trastornos de ansiedad son un problema que se ha ido agravando. "Estamos desbordados en general, es una realidad que no hay psiquiatras para atender a todo el público que lo necesita. Además, hay un tema que tiene que ver en cómo se estructura el sistema", sostuvo.

Además, explicó que "hay muchas personas que asisten al psiquiatra por enfermedades o patologías que nada tienen que ver con esa área de la salud, por lo que colapsan el sistema de reservas de horas, sin saber con exactitud a qué especialista asistir".

Ciencia y Tecnología

La mirada de los siquiatras y sicólogos al sentido de la cuarentena

Definición de rutinas, flexibilidad con los niños y darle un sentido de aporte social al encierro son parte de los consejos que dan los profesionales de la salud mental.

Para Bonilla, "no solo el aislamiento social producto del covid-19, el estrés post pandemia y todo el cambio de la sociedad ha afectado. También el propio coronavirus interviene en el procesamiento o en la captación de la serotonina. Como el coronavirus es una enfermedad final inflamatoria, que tiene microinfartos muy pequeños en el cerebro, esto genera un aumento en la cantidad de serotonina lo que provoca ataques de ansiedad y posteriores depresiones".

Asimismo, el especialista aseguró que "la depresión es la causa de discapacidad más importante del mundo".

Problemas de salud mental

La violencia intrafamiliar es considerada una de las principales fuentes de trastornos mentales y de acuerdo a cifras entregadas por UNICEF, un 71% de los niños, niñas y adolescentes chilenos recibe algún tipo de violencia ejercida por alguno de sus cuidadores primarios.

Con la llegada de la pandemia, el escenario cambió, se perdieron empleos y la salud de las personas empeoró drásticamente. "Cuando yo dejo de trabajar, me enfermo. Esto afecta al cuerpo y la mente, debemos repensar la presión que la gente recibe de su propio trabajo, cambiar su concepción a nivel país", aseguró la psicóloga Magdalena Garcés.

Ocio

Libros para conocer un poco más sobre la ansiedad (y cómo salir de ella)

Juan Carlos Fau recomienda varios títulos para una nueva semana de confinamiento, que van desde "Ansiedad" a "El placer del lettering".

Depresión y ansiedad como principales problemas mentales

Un informe elaborado por Álvaro Jiménez, Fabián Duarte y Vania Martínez titulado "Suicidios durante la Pandemia", el cual fue publicado por Ciper, define a la depresión como "un trastorno del ánimo que se caracteriza por la persistencia en el tiempo de diversos síntomas, entre los que se encuentra una profunda tristeza, desesperanza, fatiga, pérdida de interés en actividades cotidianas, irritabilidad, problemas de apetito y del sueño, disminución del funcionamiento general, baja autoestima y en casos más severos pensamientos agresivos o suicidas". 

Nacional

Tratamientos interrumpidos y más llamadas por ayuda: la salud mental en crisis

Los especialistas y terapeutas observan los efectos secundarios del aislamiento en la población. El Gobierno revisa indicadores preocupantes.

Uno de sus autores, Álvaro Jiménez, psicólogo y doctor en Sociología de la Universidad de París y académico de la Universidad Diego Portales e investigador del Núcleo Milenio para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes, detalló que la ansiedad es "un estado caracterizado por una profunda inquietud, preocupación o expectativa de que algo malo puede ocurrir, miedo, irritabilidad. La ansiedad puede ser una reacción normal o adaptativa bajo condiciones de estrés. Una persona que siente ansiedad puede sentirse inquieta, tensa y puede manifestar síntomas físicos como sudoración constante o aceleración del ritmo cardiaco".

Para Jiménez, en términos generales, lo que se observó durante los últimos años en Chile es que hay "una persistencia de la prevalencia de depresión y ansiedad en la población. En términos específicos, lo que nosotros mostramos en el artículo es que hay un aumento importante (del 22% al 27% de los encuestados) de los síntomas ansiosos y depresivos moderados a severos. Esto significa un empeoramiento en la salud mental de las personas en el contexto de pandemia".

Para combatir estos problemas mentales, Jiménez cree que "es importante atacar las razones por las cuales las personas empeoran su salud mental. En este caso, por ejemplo mejorar las condiciones de vida y programas que conectan de mejor manera a las personas". 

Nacional

Mejora la salud mental, pero no entre quienes enfrentan problemas económicos

Encuesta UC-ACHS muestra que estos problemas son más habituales en los hogares donde caen los ingresos o enfrentan endeudamiento, y entre las personas sin empleo.

¿Cuáles son las consecuencias de no tratar las enfermedades mentales a tiempo?

"Una de las consecuencias es que los trastornos se cronifican y complejizan, apareciendo comorbilidades con otro tipo de problemas (por ejemplo, consumo de alcohol y drogas como manera de hacer frente a síntomas) o aumentando su severidad, lo cual puede llevar en algunos casos a comportamientos suicidas", dijo Álvaro Jiménez.

Además, agregó que "un acceso tardío a un tratamiento se asocia a una menor efectividad de los tratamientos disponibles (farmacológicos y psicoterapéuticos). Esto también, se asocia a un deterioro de la vida social y familiar, en el rendimiento académico o laboral de las personas, generando un círculo vicioso entre el trastorno y el funcionamiento social".

La falta de profesionales y su concentración en la región Metropolitana

En el informe se concluyó que sí existe una falta de profesionales y especialmente en regiones, ya que el acceso a especialistas es más complejo por falta de disponibilidad. "Existe una alta brecha de tratamiento de los trastornos mentales y hay una escasez de médicos especialistas (psiquiatras, particularmente psiquiatras de niños y adolescentes). Además, hay inequidades territoriales en la distribución de estos especialistas (se concentran en la región Metropolitana)", detalló el informe realizado por Álvaro Jiménez, Fabián Duarte y Vania Martínez.

Nacional

Salud mental en tiempos de crisis

Las imágenes y contenidos violentos divulgados a través de las pantallas y redes sociales son algunos de los factores que hoy, en medio de un clima de agitación social, ponen en riesgo la salud de los chilenos.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Nacional

Columna de Cristóbal García-Huidobro: la historia de los "autos populares"

En Radio Pauta, el historiador, Cristóbal García-Huidobro, hizo un completo repaso de las experiencias de autos a precios bajos que han llevado adelante Gobiernos y empresas a lo largo de la historia.

<p>CyberDay 2023: ¿Dónde encontrar los verdaderos descuentos?</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

CyberDay 2023: ¿Dónde encontrar los verdaderos descuentos?

En conversación con Pauta Final, el cofundador de Descuentos Rata aseguró que la inflación de precios se ha vuelto una mala práctica y llamó a poner ojo en productos como consolas, celulares y aparatos para el hogar.

<p>Corporación Nacional de Colegios Particulares por extender vacaciones:">
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Corporación Nacional de Colegios Particulares sobre extensión de vacaciones: "Nos vamos a atener a la disposición del Ministerio de Educación"

En conversación con Radio Pauta hablamos con Hernán Herrera, presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares sobre la solicitud de extender las vacaciones por aumentos de enfermedades asociadas al invierno.

<p>Suprema no se pronuncia por reforma parlamentaria y realiza observaciones a ley corta del Gobierno</p>
Nacional

Isapres: Suprema no se pronuncia por reforma parlamentaria y realiza observaciones a ley corta del Gobierno

Tras revisar los dos proyectos, la Corte Suprema evita comentar el proyecto de los parlamentarios. Sobre la propuesta del Gobierno de ley corta de isapres señaló que "es importante hacer un ajuste".