El Observatorio Internacional de Precios es una herramienta desarrollada por la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) y que recolecta los precios a que se compran los medicamentos por parte de instituciones públicas de distintos países. Con estos datos, informó que Chile compra productos hasta 24 veces más caros que otras naciones latinoamericanas.
José Luis Cárdenas, presidente de Prolmed —que representa a los laboratorios Andrómaco, Bagó, Laboratorio Chile, Recalcine y Saval— aclaró que ninguno de los productos que se mencionan en el estudio están en esos laboratorios, pero que es "una excelente noticia" que "el Gobierno empiece a medir y cotizar" la compra de medicamentos.
"Hay falta de competencia para la compra de medicamentos en Chile. [...] Cerca del 30% del gasto de medicamentos de Chile se realiza fuera de procesos de licitación, fuera de procesos competitivos, en negociaciones directas con laboratorios específicos, básicamente por hospitales donde la competencia no es la tónica", dijo a Pauta Final.
Además, aseguró que los cinco laboratorios que Prolmed representa "tienen muchísimos de los productos que el Estado necesita, bioequivalentes, y sigue prefiriendo los más caros".
Cárdenas señaló que hace poco tiempo realizaron un estudio sobre la compra de medicamentos por parte de organismos públicos: "El Estado en tres años sobrepagó 30 millones de dólares. [...] En muchas ocasiones el Estado simplemente no gestiona bien esos recursos y por eso nos parece bien que Cenabast tome un rol más protagónico".
En conversación con PAUTA, el exministro de Salud Jaime Mañalich había acusado a los laboratorios de cobrar "precios extraordinariamente elevados" y "maximizar su lucro al máximo" frente a una necesidad de vida de un paciente, haciendo "uso o abuso de una posición monopólica frente a derecho a la vida". Esto, a raíz de los constantes fallos judiciales que obligan al Estado a financiar tratamientos de alto costo.

Mañalich acusa a los laboratorios de abuso de posición monopólica frente al derecho a la vida
El exministro cuestionó ausencia de un ente especializado que apruebe uso de fármacos de alto costo en casos de enfermedades raras.
El presidente de Prolmed aseguró que "si uno toma el total del mercado y considera lo que se utiliza por la mayor parte de la población, esa conclusión simplemente no cuadra. Chile, comparado con otros países de Latinoamérica o de la OCDE, tiene niveles de cobertura de medicamentos bastante baja, es decir, que los seguros públicos y privados que los cubren siguen siendo bastante bajos".
Vea la entrevista de José Luis Cárdenas en Pauta Final:
Relacionados


Anuncian cambio en Registro Social de Hogares a partir de junio
Desde junio de 2023, el registro se actualizará en forma quincenal, dos veces al mes. La medida permitirá reducir el tiempo de espera y actualizar la información en la cartola.


Tío abuelo de Tomás Bravo será formalizado por abandono con resultado de muerte
La Corte Suprema confirmó que se rechazó el recurso de amparo presentado por la defensa de Jorge Escobar.


Maximiza tus posibilidades con un simulador de puntaje
Prepara tus postulaciones con un simulador de puntaje. Evalúa tus fortalezas, establece metas realistas y planifica tu estrategia efectiva.


Las claves del plan piloto de televigilancia con inteligencia artificial que presentó el Presidente Boric
El programa se implementará primero en la Región Metropolitana pero, según el subsecretario de Prevención del Delito, "el objetivo final es que este modelo permita progresivamente implementarse en regiones".