Nacional

Las distintas miradas ante una misma prueba

Dos puntajes nacionales y el director del mejor colegio municipal en PSU, y tercero del ranking general, conversaron en PAUTA sobre los aspectos positivos y negativos de esta medición.

Por Fernanda Monasterio Blanco

Domingo 30 de diciembre de 2018

A+ A-

Ni María Victoria Binder, ni José Ignacio Morales, esperaban terminar 2018 con una noticia como la que recibieron el viernes 21 de diciembre. Ambos obtuvieron puntaje nacional en la PSU de Matemáticas. Ella, recién egresada del colegio Santa Úrsula de Vitacura, y él, del Liceo Bicentenario San Pedro de Puente Alto.  

Educación de calidad

Existe una barrera a la hora de ingresar a la educación superior, que ambos señalaron como realmente perjudicial: la diferencia que existe en la calidad de la educación impartida entre algunos colegios y otros. “Fuera de todo lo que te pueda dar el preuniversitario para preparar la PSU, siempre va a ser necesaria la base que te entrega el colegio”, señaló Binder en Un Día Perfecto. 

“Yo creo que esto hubiese sido muy distinto de no haber estado en un colegio municipal Bicentenario. En otros colegios municipales el alumno siente que no puede lograr sus sueños. A mí me enseñaron que sí podía alcanzar la promoción social por medio de la educación”, comentó Morales, refiriéndose al Liceo Bicentenario de excelencia en el cual finalizó su etapa escolar.

El 27 de diciembre, desde el Ministerio de Educación (Mineduc), se dio a conocer la lista con los 40 nuevos Liceos Bicentenario que tendrá Chile a partir de 2019. Con esto se beneficiará, según cifras del gobierno, a 32.000 alumnos, quienes podrán encontrar allí una experiencia escolar más desafiante, como aquella que Morales señaló vivir en el San Pedro.

Quien también se refirió a la importancia de la calidad en la educación fue el director del Liceo Augusto D’Halmar, Jaime Andrade, quien conversó en Primera Pauta. Según el ranking realizado sobre la base de los puntajes PSU para la admisión 2019, el establecimiento ñuñoíno ocupó el primer lugar entre los municipales y el tercero a nivel nacional. “Los niños se preparan desde 7° básico, cumpliendo los programas de estudio y pasándolos de forma adecuada. Nosotros no los preparamos para la prueba, los preparamos para la educación superior”, señaló Andrade.

Nacional

"No preparamos para la PSU, sino para que los niños sean buenos ciudadanos"

El director del Liceo Augusto D'Halmar contó la estrategia del establecimiento para ser el mejor municipal y estar top 3 a nivel país.

En cuanto a la brecha por sexos que develó la PSU de este año, a pesar de que ésta se acortó con respecto al año anterior (en 2017 fue de 8 puntos, mientras que en 2018 fue de 6), sigue siendo un tema que genera preocupación y al cual los jóvenes santiaguinos también se refirieron.

“Yo creo que esto se produce, principalmente, porque se espera menos de las mujeres. No se espera que saquemos nacional, ni que lleguemos tan lejos. A la gente no le complica eso, creen que nos podemos quedar en la casa”, comentó, de forma crítica, María Victoria Binder, quien busca ingresar el próximo año a Medicina en la Universidad Católica.

José Ignacio Morales, aspirante a geólogo en la Universidad de Chile, argumentó también que “hay que dejar esas brechas de lado, las mujeres son capaces de hacer lo que se propongan, la mejor de mi generación en el liceo era mujer”.

Nacional

Educación superior: los baches que sigue dejando la PSU

Brechas de género, socioeconómicas y de tipos de escuelas fueron vistas, una vez más, en la prueba. Desde Educación 2020 dicen, eso sí, que es solo el reflejo del sistema.

Ponderación e instrumento

Los jóvenes conversaron también sobre la importancia del ranking y las notas de enseñanza media (NEM) en el proceso de postulación a la educación superior. Binder, muy probable próxima novata de la Universidad Católica, comentó que al NEM hay que darle importancia a tiempo, ya que algunas universidades los consideran con un alto porcentaje dentro de la ponderación de ingreso. Por ejemplo, la UC pide 20% de NEM y 20% de ranking; esto es, el 40% del puntaje total se calcula sobre parámeros de experiencia escolar.  

Morales complementó que el nivel de exigencia de los colegios puede afectar en el NEM y el ranking a la hora de postular y competir por un cupo. “Mi colegio era demasiado exigente en comparación con otros de Puente Alto. Cuando llegué al San Pedro bajaron mis notas y tuve un peor NEM y ranking, lo que puede desfavorecer a la hora de ingresar a la Universidad”, declaró el futuro mechón de la Universidad de Chile.

En cuanto a la prueba en si, como instrumento de medición, ambos manifestaron ciertas críticas. “No creo que mida tanto lo que uno aprendió durante toda la vida escolar, porque es una prueba de pura preparación y de memoria. Eso no es lo que importa, lo importante es saber aplicar contenidos”, manifestó Binder. “Yo creo que debiera cambiar el sistema de admisión a la universidad y su financiamiento, por ejemplo, en mi caso puedo acceder a todas las becas y créditos, pero no a la gratuidad”, complementó Morales.

Pero la investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP), Sylvia Eyzaguirre, quien conversó con PAUTA.cl, la PSU es un sistema sumamente efectivo para conseguir su objetivo. "Lo que se busca es seleccionar a los alumnos con más talento académico para ingresar a la educación superior y filtrar quienes ingresan a cada carrera según su nivel de preparación. No intenta ser una prueba que mida conocimientos, como es el caso del Simce, sino predecir el rendimiento de los alumnos en la educación superior”, declaró la investigadora, sobre el instrumento diseñado para ordenar, en un ranking, a los futuros universitarios. 

Nacional

El diseño tras la Prueba de Selección Universitaria

El 26 de diciembre se dieron a conocer los resultados de la PSU, una prueba en la que muchos esperan obtener puntajes sobresalientes, pero que está diseñada para que el 50% obtenga 500 puntos o menos.

Revisa la conversación completa con María Victoria Binder y José Ignacio Morales acá:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Sigue el debate por el cambio de hora: Neuróloga Uandes afirma que ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Tips para adaptarse rápido al cambio de hora

En Radio Pauta, la especialista Cecilia Cárdenas explicó que durante el horario de invierno "hay más luz de día y podemos aprovecharlo mejor", por lo que "es más conveniente para nosotros". Además, señaló que la adaptación debiese comenzar entre tres o cuatro días antes del cambio.

<p>Calor en la primera quincena y temperaturas otoñales en la segunda: el pronóstico de Gianfranco Marcone para abril</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Calor en la primera quincena y temperaturas otoñales en la segunda: el pronóstico de Gianfranco Marcone para abril

En Radio Pauta, el meteorólogo y presentador de Canal 13 adelantó que en 2023 "podemos pasar de un verano muy caluroso al invierno más lluvioso dentro del contexto de la megasequía".

<p>Municipios advierten que hoy no tienen capacidad de aplicar rebaja a multas por el TAG </p>
tipo de contenido
Nacional

Municipios advierten que "es imposible" aplicar rebaja a multas del TAG

Muchos conductores han exigido a los municipios que se les aplique el descuento que indica la nueva normativa vigente sobre la rebaja de hasta un 80% en las multas del TAG.

<p>ONU y Ley Nain-Retamal: “No se ajustan al derecho internacional de los derechos humanos”</p>
tipo de contenido
Nacional

ONU critica Ley Nain-Retamal: "No se ajusta al derecho internacional de los derechos humanos"

La Organización de las Naciones Unidas pidió a las autoridades chilenas modificar la Ley Nain-Retamal que actualmente se encuentra en el Senado.