Actualidad

El peor día de las isapres

Imagen principal
Agencia Uno
POR Eduardo Olivares |

Tras el alza de precios anunciada, la reforma al sector tiene fecha. Pero no fue todo: la industria enfrentó problemas en el Senado, perdió en el TC y será un impopular receptor de devoluciones de impuestos.

Fue el 2 de abril de las isapres. No uno ni dos, sino al menos cuatro frentes noticiosos los que capturaron la atención de las prestadoras privadas de salud. En ninguno de ellos les fue bien.

La respuesta de La Moneda por el alza de precios

Luego de que el lunes cinco isapres (cuatro abiertas y una cerrada) del sistema anunciaron el mayor alza de precios de sus planes de los últimos ocho años, la tormenta se desató. A medida que las críticas de autoridades y de los usuarios, a través de las redes sociales, se fueron agudizando, La Moneda salió a reaccionar con la actualización de un anuncio hecho el 30 de octubre pasado: la reforma al sistema de isapres.

Primero lo hizo el propio Presidente Sebastián Piñera, a través de su cuenta de Twitter oficial.

Durante la tarde, y luego de una reunión bilateral que se extendió por dos horas con el Mandatario, el ministro de Salud, Emilio Santelices, confirmó el envío del proyecto, el que incluirá el fin de las alzas unilaterales aplicadas por las isapres. “Se termina todo tipo de situaciones que no resuelven de manera transparente los problemas que hoy día tenemos, entre ellos alzas unilaterales en desconocimiento de los costos por los cuales éstas se determinan”, aseguró la autoridad. “Creo que eso es claro y cuando ustedes conozcan el proyecto en detalle van a tener la certeza de lo que estamos señalando”, agregó.

Los cuestionamientos por el nivel de los incrementos -que afectan a tres de cada cuatro usuarios del sistema, que incluyen a cuatro de las seis empresas abiertas de esta industria, y que van desde el 4,9% al 7,7% real- abarcan también la falta de argumentos que tendría la industria para justificar este aumento.

El exsuperintendente de Salud Sebastián Pavlovic dijo en Pauta Final, de radio PAUTA, que no existen fundamentos concretos para este nuevo escenario de precios. “A priori, no ha habido ningún hecho concreto en el estado de salud de la población o en la incorporación de nuevas tecnologías, o en el mayor uso de las prestaciones, que justifique un alza tan importante. Sobre todo si, además, este año van a estar nuevamente autorizadas a subir los precios a partir del nuevo decreto de Garantías Explicitas de Salud (GES) que se tiene que dictar y que empieza a regir a mitad de año y que permite a las isapres ajustar de nuevo las primas”, comentó la exautoridad.

En entrevista con radio Cooperativa, el actual superintendente de Salud, Ignacio García-Huidobro, había planteado que el alza de los precios podría considerarse un “abuso” y que para ello se trabajaba en una reforma al sector.

El portazo del Senado

Como parte de la misma argamasa crítica y por coincidencia de que el tema justo estuviera en tabla, el Senado aprobó este mismo martes 2 de abril, en primer trámite, el proyecto de ley que deroga la tabla de factores de riesgos que utilizan las isapres para la fijación de los precios de sus planes. El apoyo fue unánime de los 33 parlamentarios presentes en sala.

La iniciativa, que fue presentada los senadores Rabindranath Quinteros (PS) y Carolina Goic (DC), y apoyada por los parlamentarios Guido Girardi (PPD), Jacqueline van Rysselberghe (UDI) y Francisco Chahuán (RN), recogió el fallo del Tribunal Constitucional de 2010, que declaró de oficio la inconstitucionalidad de aplicar la tabla.

“Estamos dando una señal clara a la gente de que no toleramos que se perpetúe la discriminación y el abuso. También, estamos dando una señal a las isapres, que no pueden seguir subiendo los precios unilateralmente, sin consecuencias, mientras siguen obteniendo millonarias utilidades”, dijo el senador Quinteros, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta.

En la Sala del Senado, el debate fue acalorado debido a la polémica que se generó por el alza, pero desde el Ejecutivo apoyaron la idea de legislar tras confirmar que la reforma a la salud ingresará este mes al Congreso. Los senadores acordaron que hasta el próximo 11 de abril se pueden ingresar indicaciones al proyecto que busca derogar la tabla de factores de riesgos.

“Consideramos escandalosas las alzas de los planes de salud de las isapres y llamamos al Gobierno para que, en definitiva, envíe las indicaciones sustitutivas que comprometieron en noviembre pasado”, comentó el senador Chahuán.

De hecho, los parlamentarios que impulsaron la iniciativa llamaron a los usuarios a presentar recursos de protección para evitar el aumento y anunciaron que acudirán al Sernac y a la Fiscalía Nacional Económica, para que investiguen una posible “colusión”.

“Mientras el Gobierno no envíe el proyecto para cambiar la ley, cada uno de los afiliados tiene que hacer su reclamo”, señaló la senadora Goic.

Adónde va la devolución de impuestos

Otra mala coincidencia. En medio de la Operación Renta, que en apariencia nada tenía que ver con las isapres, esas empresas saltaron a la primera línea de consultas y reclamos de los numerosos contribuyentes que se dieron cuenta de que no recibirían su devolución de impuestos. No solo eso: esos recursos se irían directamente -en parte- a cubrir su seguro privado de salud, pese a que muchos de los mismos contribuyentes ya habían financiado regularmente esa prestación el año pasado.

Esto las isapres no lo pidieron ni lo buscaron. Y no tienen responsabilidad alguna. El origen de este cambio en la Operación Renta está en la propuesta realizada el año pasado por la Subsecretaría de Previsión Social y que el Congreso aprobó en forma mayoritaria durante su tramitación parlamentaria.

La subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, dijo en Pauta Final que el Gobierno tuvo como objetivo que los trabajadores con boletas de honorarios quedaran cubiertos por las principales prestaciones en seguridad social. 

“Alguien que durante el año 2018 pagó diligentemente su isapre, compró cobertura para el año 2018”, comentó Zaldívar, “y como ahora esta devolución de impuestos va a comprar la cobertura del año que viene, en ningún caso va a haber doble pago. Lo de 2018 sirvió para pagar la cobertura del 2018 y lo que se le haga la retención de impuestos ahora 2019, servirá para pagar la cobertura del mes de julio de 2019 en adelante”.

Cuando una persona haya aportado más de lo debido a su isapre, como ocurriría si su devolución de impuestos es mayor al tope de su plan, “la Superintendencia de Salud está dictando las resoluciones para que las isapres sean lo más diligente posible y hagan las devoluciones cuando corresponda”.

Esa devolución, sin embargo, no tiene criterios claros. En parte, esa incertidumbre ocurre porque hay una serie de reglamentos que deben ser emitidos y que recién este martes se estaban derivando a la Contraloría General de la República, para su toma de razón.

Lo que sí se estableció es que la Tesorería General de la República entregará los dineros a las isapres. Por este año será una anualidad, pero hay un esquema que impediría que las isapres puedan invertir esos recursos mientras ejecutan la devolución de los excesos.

“Si este año se tuviera que pasar por la premura un pago que fuera a la isapre completo, la instrucción que va a dar la Superintendencia de Salud es que esa isapre, si es que llegara a ocurrir esto, debe llevar este valor a UF, debe dividirlo en 12, debe ir imputando un doceavo cada mes y el resto de los recursos no lo puede tocar. Deben quedar en una cuenta separada porque justamente lo que corresponde es que se pague mes a mes y la isapre no pueda acceder a recursos que no corresponderían por un pago adelantado”, explicó la subsecretaria Zaldívar.

La fallida incursión ante el Tribunal Constitucional

El día de las isapres además se jugó en el Tribunal Constitucional (TC), donde enfrentaron una derrota jurídica.

En fallo dividido, el TC rechazó los recursos de inaplicabilidad presentados por Banmédica, Consalud, Colmena y ex Más Vida con los que intentaban que el Servicio de Impuestos Internos (SII) no les cobrara un 35% de impuesto sobre las costas judiciales que las isapres vinculaban a los recursos de protección que los afiliados han presentado ante los tribunales por el alza de sus planes.

Esto, a raíz de la normativa del SII de 2016, que estimó que las aseguradoras debían pagar un 35% de impuesto adicional por la judicialización; es decir, no les permitió pasar las costas como gastos, deduciéndolos de impuestos. El TC determinó que no se estaba vulnerando su derecho constitucional de legítima defensa y, por lo mismo, ahora el tema volverá a judicializarse, esta vez frente al SII en la justicia tributaria. De todas formas, el precedente del TC es negativo para los intereses de las aseguradoras privadas de salud.

Adicionalmente, el TC se manifestó sobre los retorno de esta industria: “es un hecho público y notorio que la actividad de las instituciones privadas de salud previsional constituye un negocio muy rentable”.