Nacional

Mañalich exige a Salud llevar la confusa campaña de Conicyt a la justicia

El Programa Explora retiró unas gigantografías del Metro de Valparaíso con mensajes ambiguos sobre las vacunas. El exministro de Salud Jaime Mañalich cree que la campaña "pone en duda la eficacia de las vacunas y mi opinión es que eso es un delito".

Por Catalina Batarce y Eduardo Olivares

Viernes 3 de mayo de 2019

A+ A-

El exministro de Salud del primer gobierno de Sebastián Piñera, Jaime Mañalich, cuestionó la campaña pública de Explora que confundió a las personas acerca de la efectividad de las vacunas e incluso está pidiendo que las autoridades analicen llevar a la justicia este caso.

El programa Explora, dependiente de Conicyt (entidad que está en proceso de traspaso desde el Ministerio de Educación al recientemente creado Ministerio de las Ciencias), desplegó en el Metro de Valparaíso una serie de gigantografías cuyo contenido invitaba a las personas a dudar y cuestionar para abrirles el apetito científico.

Sin embargo, ese propósito se topó con que el mensaje era ambiguo y abría la puerta a la validación de las ideas que enarbolan los movimientos antivacunas, tal como adelantó PAUTA.

Ciencia y Tecnología

La ambigua campaña de Explora en Valparaíso

A través de una serie de gigantografías, el programa de Conicyt busca promover el cuestionamiento en el quehacer científico, incluso en temas ya zanjados, como las vacunas. Su creador defiende la idea.

Durante la mañana de este mismo viernes 3 de mayo, Explora anunció a través de Twitter que, debido a los comentarios recibidos, retiraría las gráficas. 

María Paz Bertoglia, investigadora del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Chile y una de las mayores divulgadoras sobre la necesidad de contar con políticas públicas alertas para rechazar la desinformación, considera que la decisión es la correcta. Sin embargo, apunta que hay un daño hecho. "Las vacunas no causan autismo", dice sin confusión alguna al hablar con PAUTA. "Cuando contamos con una vacuna que es efectiva, el mensaje debe ser claro y sin ambigüedades. No todo es debatible, aunque sea poco popular decirlo", expresa.

Salud y Ciencias en un comunicado a dos manos

A través de un comunicado público, la Subsectetaría de Salud Pública y el Ministerio de las Ciencias dijeron que "rechazan de manera categórica el mensaje difundido en la campaña 'Cuestiona, infórmate y duda', realizada por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Valparaíso / Universidad Católica de Valparaíso, ya que a nuestro juicio pone en duda la inocuidad de las vacunas".

El programa Explora, afirman, buscará poner mayor atención a mensajes como esos, más allá de que dice reconocer la "autonomía" de las entidades participantes. De ese modo, esperan "evitar mensajes confusos o que se contrapongan a las políticas públicas impulsadas por el Gobierno".

En su mensaje, las autoridades aseguran que las vacunas administradas por el Estado "salvan vidas, son seguras y la mayoría de las reacciones adversas, que ocurren en muy pocos casos, son leves y temporales. Todas las vacunas aprobadas por el Ministerio de Salud son sometidas a pruebas rigurosas a lo largo de las diferentes fases de los ensayos clínicos y evaluadas constantemente".

En cuanto a la necesidad de cuestionar a que se aspira en la ciencia, agregan que "la comunidad científica, a su vez, monitorea regularmente la información procedente de diferentes fuentes confiables en busca de indicios de que una vacuna pueda tener efectos adversos". En esta materia, sin embargo, el comunicado no informa que hasta ahora esa comunidad no ha encontrado tales efectos adversos. 

Con todo, "el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en tanto, hace un llamado a cuidar la evidencia y a ser responsables en la forma en que se hace divulgación científica".

¿Debería llevarse esto a la justicia?

El exministro Mañalich sostiene que los pasos ahora deben ser más profundos.

En conversación con PAUTA, Mañalich plantea que "lo que tenemos es una agencia del Estado que genera una duda no permisible, con el apoyo de la Universidad Católica de Valparaíso y del Metro [de Valparaíso]. Pone en duda la eficacia de las vacunas y, en mi opinión, eso es un delito".

Su crítica apunta, entre otros, al asesor de contenidos de la campaña, Waldo Quiroz, quien en entrevista con PAUTA justificó esa campaña dado que el objetivo era despertar el cuestionamiento científico. "Hay que sembrar dudas", dijo.

"Esto que hizo esta persona no es opinable, es un tema penado por la ley, criticó Mañalich. La exautoridad alude al artículo 318 del Código Penal, que dice que "el que pusiere en peligro la salud pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad, debidamente publicadas por la autoridad, en tiempo de catástrofe, epidemia o contagio, será penado con presidio menor en su grado mínimo o multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales".

Para Mañalich, una denuncia de ese tipo corresponde que la haga "cualquier funcionario público. El no hacerlo es una falta grave y administrativa. Y si esto no pasa... me atrevo a decir que la subsecretaria de Salud [Paula Daza], si no lo denuncia, tiene que dejar el cargo, porque acá ha ocurrido un delito contra la salud pública. Ese delito, la autoridad pública tiene la obligación inmediata de denunciarlo".

Paula Daza y Jaime Mañalich, en una imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno

Requerida en numerosas oportunidades por este medio, Daza solo refirió al comunicado conjunto emitido con el Ministerio de Ciencias.

"Estas denuncias no se hacen. Nunca ocurre poque somos cobardes", continuó Mañalich. "Yo nunca había visto una agencia del Estado que pusiera en entredicho un decreto supremo del presidente", reclamó la exautoridad. "Se ha hecho una campaña al nombre de CONICYT poniendo en duda la legitimidad de un decreto presidencial. Y dado que estamos ad portas de tener una epidemia por contagios de sarampión, esto es inadmisible", agregó.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Nacional

Los límites de la libertad de expresión: expertos debaten los pros y contras de legislar sobre el negacionismo

Tras la polémica desatada por los dichos de Luis Silva sobre la figura de Augusto Pinochet, diputados oficialistas presentaron un proyecto para sancionar el negacionismo. En radio Pauta, diversos expertos debatieron sobre la conveniencia de una legislación como esta.

tipo de contenido
Nacional

Expertos analizan polémica por incongruencia en los datos de empleo en el sector público

En la crónica de hoy en Radio Pauta le daremos una mirada a la controversia que se desató respecto el incremento del empleo público y la diferencia entre los datos entregados por el INE y la Dipres.

<p>Nueva ola de cibercrimen: ¿Cómo evitar caer en estafas telefónicas?</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Policías advierten sobre nueva ola de cibercrimen: ¿Cómo evitar caer en estafas telefónicas y vía WhatsApp?

En conversación con Pauta Final, el jefe de la brigada investigadora de delitos económicos metropolitana entregó una serie de recomendaciones para evitar el fishing y fraudes.

tipo de contenido
Nacional

Pensiones y la perspectiva del derecho a la seguridad social en el proyecto de nueva Constitución

¿Cuáles son las claves de la discusión en materia de pensiones? Radio Pauta y AFP Habitat desarrollaron el seminario “Pensiones y la perspectiva del derecho a la seguridad social en el proyecto de nueva Constitución”. Una conversación con tres de los candidatos electos para ejercer como consejeros constitucionales.