Raúl Figueroa interpela al Colegio de Profesores: "Las clases presenciales son irremplazables"
Seguro, voluntario, gradual y flexible: así definió el ministro de Educación el retorno a clases en determinadas comunas.
Seguro, voluntario, gradual y flexible: así definió el ministro de Educación el retorno a clases en determinadas comunas.
Agencia Uno
"Nadie está diciendo que aquí hay que forzar un retorno. Si no se puede, si no se dan las condiciones, no se van a abrir esas escuelas. Pero si se dan las condiciones, ¿qué vamos a hacer?, ¿las vamos a mantener cerradas?", pregunta en Un Día Perfecto, de Radio PAUTA, el ministro de Educación Raúl Figueroa.
La pregunta podría parecer retórica o simbólica, con un destinatario abierto, pero Figueroa tiene claro a quien busca interpelar con ella. "Yo creo que es muy importante que el Colegio de Profesores diga derechamente que no hay nada como las clases presenciales. Las clases presenciales son irremplazables. Me llama la atención que no digan que en la medida en que se den las condiciones hay que hacer un esfuerzo para volver", agrega.
La protección contra un rebrote de coronavirus parece contraponerse con los efectos negativos que produce la educación a distancia, en especial de los más vulnerables.
El domingo 9 de agosto, en el Canal 13, Figueroa declaró que "lo que uno escucha es que, en la medida que no exista una vacuna, nadie va a volver. Creo que esa no es una respuesta razonable ni a la altura del Colegio de Profesores, porque ellos deben estar colaborando en cómo esto es posible, salvo que ellos consideren -espero que lo digan también- que no es necesario volver a clases".
Sus declaraciones generaron molestias en la agrupación de docentes. Su presidente, Mario Aguilar, emitió un comunicado a través de Twitter tildando los dichos del ministro como "insolentes e irrespetuosos".
Mi respuesta a los dichos insolentes e irrespetuosos del Ministro de Educación con el profesorado de Chile. Aunque a Ud no le guste señor Figueroa seguiremos defendiendo la salud y la vida de las personas. https://t.co/EdHrnTmXay
— Mario Aguilar (@AguilarMario) August 9, 2020
Pero en concreto, ¿qué se sabe del retorno a clases?
La semana pasada el Ministerio de Salud modificó el decreto donde se establecen las reglas y restricciones asociadas a la pandemia, señalando que en los territorios que estén en paso 4 de desconfinamiento, es decir Apertura Inicial, estará permitida la vuelta a clases presenciales en ciertos establecimientos previa autorización del Ministerio de Educación.
Raúl Figueroa dijo que fijar "muy cerca o muy lejos el retorno presencial a clases es un error". Se monitorea el retorno progresivo en regiones y no se eliminará la repitencia.
Obviamente, todo esto estará sujeto y dependerá de que se cumpla una serie de exigencias sanitarias.
Para esto, el ministro Figueroa explica que existe un plan conformado por tres pilares fundamentales:
En Chile existen aproximadamente 11.500 establecimientos educacionales. Cada uno con sus características propias: infraestructura, número de alumnos, docentes. Por eso, para Figueroa, existe otro concepto fundamental si lo que se quiere es propiciar un retorno seguro: la flexibilidad.
"Bajo una lógica muy flexible -y gradual- se pueden ir desarrollando distintas alternativas. Por ejemplo, si el colegio tiene espacio físico para poder asegurar el distanciamiento social de sus alumnos, se organizará siguiendo los protocolos. Pero si tiene más dificultades de espacio, podría, por ejemplo, separar las jornadas, un grupo en la mañana y otro en la tarde. Incluso se pueden hacer turnos diarios", comenta el ministro.
Lo importante es -en la medida de que sea posible y seguro- preparar un retorno. "No volver a clases, aunque sea gradualmente, termina perjudicando mucho a los alumnos", explica Figueroa. "Todo tiempo de clases presenciales, es un tiempo beneficioso", agrega.
Revise a continuación la entrevista al ministro de Educación Raúl Figueroa en Un día Perfecto:
[ACTUALIZADO]. A partir del 27 de febrero, dos comunas retrocederán al Paso 1 y cuatro retrocederán a Transición. Revise aquí la situación nacional.
El jueves 25 y viernes 26 de febrero se dará prioridad a estos dos nuevos grupos. Revise aquí cuáles son los lugares de vacunación por regiones.
El Gobierno escogió a 12 nuevos miembros, la mayoría provenientes del sector privado. Por primera vez no se incluyó a ningún especialista en derecho administrativo.
La mayoría de quienes han muerto con Covid-19 son adultos mayores. Revise en PAUTA la actualización de esta información.