Hace una década Chile sufrió con uno de los eventos sísmicos más destructivos de su historia: el terremoto de 8,8° en la escala de Richter y posterior tsunami. La catástrofe del 27 de febrero (27F) de 2010 dejó 523 fallecidos y más de 800 mil personas damnificadas. En 2011, el primer gobierno de Sebastián Piñera ingresó un proyecto de ley que buscaba modernizar y darle más facultades a la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi).
Nueve años han pasado y la iniciativa, que establece un Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil, sigue en tramitación.

Lo que una historia de desastres ha enseñado en Chile
Sismos, intensas lluvias e incendios que devoran miles de hectáreas son sólo algunas de las catástrofes que visitan al país cada cierto tiempo. ¿Estamos preparados?
Con respecto a este proyecto de ley, el director de la Onemi, Ricardo Toro, expresó en Primera Pauta, de Radio Pauta, que "ha sido lento, ya llevamos nueve años, pero sí puedo certificar que este último año se ha incrementado [el ritmo]. Hoy asesoramos y coordinamos y, en la nueva ley, además, planificamos, dirigimos y supervisamos", indicó.
El director de la entidad planteó que todos los puntos que indica la ley están desarrollados, pero lo que falta es dejar de depender de las autoridades de turno. "Hoy nosotros dependemos de la voluntad de los actores y de las autoridades de turno, que ha sido bueno, pero no podemos ante escenarios extremos depender de la voluntad de los actores del momento", puntualizó.
En relación con los avances que se han tenido en esta década, afirmó que por ejemplo el tiempo de respuesta para saber si un terremoto producirá un tsunami antes era de 20 minutos y hoy son solo cinco. El sistema mostró su efectividad en los terremotos de Iquique en 2014 y de Illapel en 2015, dijo, en donde "se evacuó a toda la población oportunamente".
Ricardo Toro mencionó que es primordial que la ciudadanía esté al tanto de los pasos a seguir durante una emergencia. "No puede existir ningún sistema de protección civil, independientemente de la tecnología, si es que la gente misma, que es la que tiene que tomar sus propias decisiones, no conoce el riesgo y no sabe qué hacer en el momento que esto ocurra".
Escuche la entrevista completa con el director de la Onemi en Primera Pauta:
Relacionados



Tips para adaptarse rápido al cambio de hora
En Radio Pauta, la especialista Cecilia Cárdenas explicó que durante el horario de invierno "hay más luz de día y podemos aprovecharlo mejor", por lo que "es más conveniente para nosotros". Además, señaló que la adaptación debiese comenzar entre tres o cuatro días antes del cambio.



Calor en la primera quincena y temperaturas otoñales en la segunda: el pronóstico de Gianfranco Marcone para abril
En Radio Pauta, el meteorólogo y presentador de Canal 13 adelantó que en 2023 "podemos pasar de un verano muy caluroso al invierno más lluvioso dentro del contexto de la megasequía".


Municipios advierten que "es imposible" aplicar rebaja a multas del TAG
Muchos conductores han exigido a los municipios que se les aplique el descuento que indica la nueva normativa vigente sobre la rebaja de hasta un 80% en las multas del TAG.


ONU critica Ley Nain-Retamal: "No se ajusta al derecho internacional de los derechos humanos"
La Organización de las Naciones Unidas pidió a las autoridades chilenas modificar la Ley Nain-Retamal que actualmente se encuentra en el Senado.