Nacional

Sergio Muñoz: "Creo que hubo un plano antidemocrático en el estallido social"

El columnista y analista político es crítico frente a la violencia de las manifestaciones y pide control de estos actos. "Después de la violencia de los aficionados, puede venir la violencia de los profesionales".

Por Fernanda Valiente Deichler

Sábado 24 de octubre de 2020

A+ A-

Sergio Muñoz Riveros, exmilitante comunista, cientista político y columnista, tiene mucha confianza en el país no político. En la gente de las ciencias, de las artes y de la tecnología. "Porque los políticos están preocupados de las elecciones municipales", dice en Desde El Jardín, de Radio PAUTA.

A un año del estallido social, asegura que el análisis de los hechos todavía está en desarrollo desde diversas aproximaciones. "Sin embargo, estos análisis universalistas intentan apuntar al modelo. Pero no han reparado en el impacto de la inmigración en la economía del país y en el mercado laboral. Muchos perdieron sus empleos porque los inmigrantes eran mejores calificados o porque estaban dispuestos a trabajar por un monto menor", afirma. 

Es que, a su juicio, en este punto existe escasez de densidad política, lo que "viene desde la irrupción de la política de espectáculo, cuando el Congreso perdió respetabilidad".

El plano antidemocrático 

"Creo que hubo un plano antidemocrático en el estallido social, por el nivel de destrucción que vivió el país", sostiene Muñoz. 

"Lo grave es que acá no haya un servicio de inteligencia o está la incompetencia del Estado. Porque ya llevamos un año", dice Cristián Warnken.

"Tienes razón. El gobierno del Presidente Sebastián Piñera pagó los platos rotos. La Agencia Nacional de Inteligencia de Chile es una de papel. No aporta", responde Muñoz.  

La proyección del plebiscito 

"¿Crees que los disturbios del domingo (18 de octubre) van a tener un efecto en el plebiscito?", pregunta Warnken.

"Me parece penoso lo que pasó ese día. Varios partidos llamaron a conmemorar el 18 de octubre. Pero podríamos vivir que ya se vivió esa conmemoración. Estas tribus anarquistas universitarias venían desprestigiando el plebiscito desde antes. Esas imágenes de las iglesias están recorriendo el mundo. Yo no soy creyente. Pero me conmueve el dolor de los fieles. Uno dice, ¿por qué estos jóvenes hacen esto? Son jóvenes extraviados. Sin brújula", afirma Muñoz.

En ese sentido afirma que "las FF.AA. se mantuvieron y se mantienen bajo el poder legítimo". Por eso, ad portas del plebiscito, recalca que se mantenga el orden, ya que "hay que tener en cuenta que después de la violencia de los aficionados, puede venir la violencia de los profesionales. Evitemos eso. Tenemos que convivir en democracia", agrega.

El rol del Congreso 

El columnista mantiene una postura crítica con el Congreso. "El país pudo ahorrarse el Plebiscito. Creo que, entre diciembre y enero, las Comisiones de Constitución de la Cámara y el Senado podrían haber preparado un proyecto para la ciudadanía, para tener alternativas más concretas. Si gana el Apruebo los resultados estarían el 2022, con un nuevo Presidente, un nuevo Senado... y ¿con qué normas? Porque la posibilidad de establecer una base sólida del Estado de Derecho es que en la Convención Constituyente se confeccionan acuerdos de amplía mayoría", sostiene.

Es así como espera que el Plebiscito "se realice en condiciones relativamente normales, en medio de la pandemia y que no haya incidentes. Recordemos que los locales de votación estarán resguardados con militares armados", concluye.

Revise la conversación entre Cristián Warnken y Sergio Muñoz

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Ginecólogos se oponen a ley que sanciona la 'violencia obstétrica': ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Ginecólogos se oponen a ley que sanciona la 'violencia obstétrica': "Menos personas van a querer hacer este trabajo"

En Radio Pauta, el doctor Álvaro Insunza, presidente de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, sostuvo que "este proyecto entra en muchos detalles que son propios de una norma técnica del Ministerio de Salud" y advirtió que "el lenguaje crea realidades".

<p>Pensiones de alimentos no pagadas superan los 65 mil millones de pesos</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Pensiones de alimentos no pagadas superan los 65 mil millones de pesos

En Radio Pauta, la abogada Paola Merchak se refirió a los datos que arrojó el Registro Nacional de Deudores, que superó los 50 mil inscritos. "Hubo un aumento considerable, pero como sociedad estamos saliendo de la cultura del incumplimiento", comentó.

<p>Condenan a Francisco Frei a cinco años de libertad vigilada y al pago de 100 UTM</p>
tipo de contenido
Nacional

Condenan a Francisco Frei a cinco años de libertad vigilada y al pago de 100 UTM

El hermano menor del expresidente de la República, Eduardo Frei, fue indagado por diversos delitos económicos entre los que se encuentran apropiación indebida, estafa, giro doloso, administración desleal y uso malicioso de instrumento público. El 15 de marzo ya había aceptado los cargos.

<p>El balance de la reconstrucción tras los incendios en La Araucanía: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

El balance de la reconstrucción tras los incendios en La Araucanía: "Tenemos que apurarnos, porque viene el invierno"

En Radio Pauta, el presidente de CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, reconoció que "el proceso ha sido más lento de lo que uno esperaría" y remarcó que "la gente necesita tener techo antes de que lleguen los fríos y las lluvias".