La volatilidad es la tónica hoy de los mercados y lo seguirá siendo por los próximos meses. Así de categórico es Esteban Polidura, director de asesoría y productos para las Américas de Julius Baer, ante los movimientos que están teniendo las bolsas alrededor del mundo.
"Estamos en un momento que no habíamos vivido en ninguna otra crisis o salida de crisis en el pasado", aseguró el analista en conversación con Pauta de Negocios, de Radio PAUTA. Apuntó, principalmente, a las decisiones que tendrá que tomar la Reserva Federal de Estados Unidos en su reunión de marzo para frenar el avance de la inflación que está en 7% anual.
"Es un momento donde hay potencial para que la Fed pudiera cometer algún error de política monetaria […] La misma Fed no sabe qué intensidad tienen que tener estas alzas de tasas, qué velocidad y por cuánto tiempo tendríamos que estarlas viendo. En pocas palabras, si se le llegara a pasar la mano a la Fed, el problema es que esto podría traducirse en un evento de recesión en Estados Unidos. No sabemos cuánto podría durar, y si EE. UU. entra en un periodo de recesión de uno, dos o tres meses, lo que dure, podría tener un efecto importante en el mundo entero", explicó.

"Ese dinero se está derritiendo": Fintual recomienda invertir los fondos en las cuentas bancarias
Fernando Suárez, portfolio manager de la fintech, sugiere que las personas inviertan en fondos mutuos, depósitos a plazos o cuentas de ahorro.
El analista del banco suizo sostuvo que los mercados financieros están "en una coyuntura, una corrección de liquidez de corto plazo o el inicio de un mercado bajista a más mediano plazo" y que, por lo mismo, lo que ocurra en el país norteamericano es un "escenario que no hay que perder de vista".
"Anticipamos que veremos un alza de la Fed de 50 puntos base, probablemente un par de alzas más en la primera mitad del año, en total otros 50 puntos base. Y con eso creemos que la Fed llegará a un nivel donde ,para la segunda mitad del año, tendrá mucho menos presión para seguir subiendo las tasas. El problema es que la Fed también está en una situación completamente anormal, nunca antes vista", recalcó.
A esto se suma a la incertidumbre que provoca el movimiento de tropas rusas en la frontera con Ucrania. Sin embargo, Polidura afirmó que lo que está pasando en el mundo "son más ruidos temporales y no ruidos que afecten de forma estructural a los mercados financieros ni el crecimiento global".
"El crecimiento global se está normalizando, las cadenas de suministro comienzan a operar de forma normal. Y, por último, que esto es muy importante, el precio del petróleo que hoy en día está arriba de US$90, lo vemos en 12 meses más cercano a US$ 62,50", detalló.
Esos mismos factores son los que permitirían que las "fuerzas inflacionarias que están afectando a Chile, que son generales en todo el mundo, comenzarán a normalizarse". El analista proyecta que la inflación pasará del 7% actual a 3% en 2023.
A nivel interno, el ejecutivo explicó que los inversionistas globales ven que "Chile aparenta estar en una situación política más tranquila", luego del anuncio del gabinete de Gabriel Boric y "la 'calma' que se percibe en las pláticas que ya se están dando en temas de la nueva Constitución".
"Las valuaciones tan baratas que vimos durante el proceso electoral han comenzado a recuperarse. Todavía en Chile las valuaciones son atractivas, vemos descuentos contra promedios históricos, pero yo creo que para que esos descuentos se cierren (tiene que haber) mucha más claridad de cómo queda la Constitución, en cómo comienza actuar el nuevo gabinete y en que se respeten mucha de estas métricas fiscales", aseguró.
Vea la entrevista completa a Esteban Polidura, director de asesoría y productos para las Américas de Julius Baer, en Pauta de Negocios.
Relacionados



Los planes de ProChile en México: un "mercado prioritario" para el país
En Radio Pauta, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, señaló que México es un mercado clave pues "tenemos un acuerdo de libre comercio muy potente y vigoroso que nos da muy buenas perspectivas, y tenemos preferencias arancelarias que tenemos que aprovechar".



Los planes de ZeroQ: la startup chilena de gestión de filas virtuales que pronto debutará en bolsa
En Radio Pauta, la cofundadora de la startup, Xania Pantoja, afirmó que el objetivo de la operación es levantar tres millones de dólares para la empresa. Además, destacó que debido al funcionamiento de ZeroQ, el impacto de la pandemia incluso "fue positivo" en relación a otras compañías.


Xiaomi: las proyecciones del gigante chino que ya es segundo en importaciones de teléfonos inteligentes en Chile
"En Chile, desde el año pasado logramos posicionarnos en el lugar dos, detrás del gigante coreano", dijo en Radio Pauta, el gerente general de Xiaomi, Martín Castro.


Se complica el acuerdo: Reino Unido bloquea la compra de Activision Blizzard por parte de Microsoft
El trato entre ambas empresas, pactada en unos 69 mil millones de dólares, podría alterar el futuro del mercado de juegos en la nube, reduciendo la innovación y las opciones para los jugadores, según el órgano regulador.