Negocios

Abif e indicación Jackson: más de un millón de personas quedarían sin seguros en la banca

El presidente del gremio, José Manuel Mena, comentó además el lento inicio de la portabilidad financiera.

Agencia Uno

Por Gabriela Villalobos y Rosario del Valle

Viernes 30 de octubre de 2020

A+ A-

La banca vive momentos complejos: las ganancias de la industria cayeron 63% en el segundo trimestre en relación a igual período del año pasado, en medio del negativo escenario económico asociado al coronavirus. "Este va a ser el año de mayor impacto en provisiones y castigo, va a ser el año de menor generación de los últimos 30 años", proyectó José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif).

Para 2021, agregó, el desempeño continuará estando ligado al manejo de la pandemia. "Sigue siendo un año muy desafiante en términos de cómo seguir acompañando el crecimiento. Lo que nos preocupa es que si estuviesen las reglas claras, uno podría tener espacio a mayor tranquilidad, pero cuando vemos iniciativas permanentes en contra del flujo de crédito en el Congreso, y en contra de la mantención del productos financieros estables como son los seguros, en realidad lo único que generan son mayor incertidumbre", advirtió Mena en alusión a la indicación presentada por el diputado Giorgio Jackson en el proyecto para mejorar la transparencia y responsabilidad de los agentes de mercado. La propuesta busca que el costo de los créditos asociados a la banca sean compartidos entre las personas y la institución.

Economía

La banca registra un alza en la morosidad de los créditos de consumo: "Se ha ido arriba del 8%"

El presidente de la ABIF, José Manuel Mena, destaca por otro lado el aumento en la provisión de créditos comerciales.

De acuerdo a Mena, el proyecto no hace la distinción entre los créditos y otros productos bancarios, por lo que el costo de los créditos se tendría que compartir también en algunas cuentas. "Lo único que puede producirse con eso es que se suba el precio de los productos para compensar (el mayor gasto en seguros), pero en Chile lamentablemente existe una Tasa Máxima Convencional que ha sido un instrumento de desbancarización extraordinaria. Entonces va a haber un gran segmento en donde no es posible subirlo, entonces se hace inviable el que ese tipo de cliente permanezca", advirtió Mena en PAUTA Bloomberg, de Radio PAUTA. "Más de un millón de personas quedarían sin posibilidad de seguros […] si alguna vez la tasa máxima convencional dejó fuera del sistema a 300 mil personas, esto estamos hablando de varias veces ese efecto y lo que se produce es la destrucción de un producto", agregó.

Tanto el Gobierno como la Comisión para el Mercado Financiero han advertido que la medida aumentará los costos de crédito. "Lo que pedimos es que las personas que tienen esta representatividad sean escuchadas. En otras iniciativas no fueron escuchadas, estas cláusulas deben ser eliminadas, no pueden ser corregidas", dijo Mena.

Economía

El breve trayecto legislativo que Hacienda trazó al proyecto de portabilidad financiera

Sin su informe de impacto regulatorio, la iniciativa ingresó a la Cámara de Diputados.

Los cambios en la industria

Han pasado cerca de seis semanas desde que entró en vigencia la Ley de Portabilidad Financiera, que prometió acortar los plazos y reducir los costos de cambiar un crédito de una institución a otra. Sin embargo, a la fecha solo se han cursado 122 mil solicitudes. De acuerdo a Mena, en promedio una persona realiza dos peticiones, por lo que estos números solo estarían mostrando alrededor de 60 mil procesos. "Están haciendo un vitrineo por todas las instituciones, eso no solo es desgastante, tiene una carga operativa inmensa", dijo Mena.

De acuerdo al dirigente gremial, la portabilidad financiera es más compleja a la implementada en las telecomunicaciones debido a la información que debe ser analizada por las instituciones y las personas. "Aquí se necesitó un proceso operacional centrado en lo posible, fíjense que cuando se hizo el cambio de cómo se pagaban los sobregiros, cuando se hizo ese cambio se demoraron seis meses, y en este caso no hubo ningún espacio de poder hacer esa marcha blanca. Se requiere de automatización", dijo Mena.

Vea la entrevista con José Manuel Mena en PAUTA Bloomberg

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>El automóvil ganó las 24 Horas de Le Mans en su debut en 1951. Créditos: www.hemmings.com.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Negocios

Un clásico vuelve a las pistas: Jaguar fabricará ocho unidades del icónico C-Type

Los autos de continuación se presentarán en 2022, con el objetivo de conmemorar el 70º aniversario de su lanzamiento original.

<p>">
tipo de contenido
Negocios

¿La transparencia juega en contra?: Google responde a críticas por uso de inteligencia artificial

Una investigadora dijo que fue despedida después de cuestionar la tecnología. La compañía indicó que fue ella renunció.

tipo de contenido
tipo de contenido
Negocios

La Fintech SeSocio.com busca proyectos chilenos para su plataforma de inversión

La empresa de inversiones funciona como un portal con la promesa de facilitar el acceso a financiamiento.

<p>Para obtener ese pago, es necesario que se mantenga el precio de acciones. Créditos: Bloomberg.</p>
tipo de contenido
Negocios

Las ganancias siguen creciendo: ejecutivos de GameStop ganarían US$ 1.300 millones

El director ejecutivo, George Sherman, posee la participación más grande, y se espera que las adjudicaciones de acciones se otorguen en los próximos años por más de US$ 700 millones.