Atlas Renewable Energy planea inversiones por US$ 4.000 millones en América Latina
Un tercio del plan de inversiones para la región se destinará a Chile en los próximos cuatro años, adelanta a PAUTA el gerente general en el país, Alfredo Solar.
Un tercio del plan de inversiones para la región se destinará a Chile en los próximos cuatro años, adelanta a PAUTA el gerente general en el país, Alfredo Solar.
Agencia Uno
Un 25% de la energía que se genera en Chile proviene de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) como acción para hacer frente al cambio climático. Con un crecimiento más rápido del presupuestado, las energías limpias siguen avanzando e instalándose en diversas zonas del país.
Las condiciones soleadas de los últimos días llevaron a que este tipo de generación aporte hasta el 40% de la energía del país, contra el 22% del carbón.
Mientras la energía eólica se ha desarrollado principalmente en las regiones del Biobío, Coquimbo, Atacama y Aysén, la instalación de plantas de energía solar se ha concentrado mayoritariamente en regiones como Atacama, Antofagasta y Tarapacá. Sobre esto, el gerente general de Atlas Renewable Energy en Chile, Alfredo Solar, aseguró que la energía más barata y con mejor radiación del mundo se encuentra en la zona norte del país, pero "el problema es que no todos los consumidores están en el norte".
Un informe histórico de las Naciones Unidas en 2018 indicaba que el mundo debe invertir US$2,4 billones en energía limpia cada año hasta 2035.
A pesar de que en los últimos años la capacidad fotovoltaica ha aumentado, uno de los mayores desafíos de la incorporación de fuentes de energías renovables en la red eléctrica es la transmisión y distribución eficiente. Principalmente en acercar esa energía a la zona centro, "estamos desarrollando proyectos cerca de Santiago para que no sufran congestiones en las redes y estén más cerca de la demanda", señaló Solar en Pauta Bloomberg, de Radio PAUTA.
"Si tú construyes una planta donde las líneas todavía no están, se pierde parte de la energía y hay una pérdida económica importante", advirtió el gerente general de Atlas. En esa línea, explicó que la Comisión Nacional de Energía se hace cargo de la expansión del sistema de transmisión y son ellos los que deben anticipar los lugares donde se desarrollarán plantas y realizar las licitaciones.
El ministro de Energía habla del potencial del país en energías renovables y de cómo el cambio climático hará más difícil reducir las brechas de áreas en verdes en Santiago.
"A nivel de la región [América Latina], queremos invertir US$ 4.000 millones. Más o menos un tercio de eso lo queremos invertir en Chile en los próximos cuatro años", contó Solar. La estructura del financiamiento es de un tercio equity y dos tercios por medio de deuda o inyección de capital de inversionistas institucionales, agregó.
Ya con dos proyectos solares en Chile, uno en Colina que se llama Quilapilún y otro en Chañaral llamado Javiera, Atlas Renewable Energy se encuentra desarrollando una tercera planta en Antofagasta. "El Sol del Desierto" estaría lista en junio y tiene una capacidad instalada de 244 megavatios.
Su desarrollo se ha atrasado por efectos de la pandemia, pero según aseguran desde la multinacional, ya están llegando los insumos, los puertos están funcionando y los equipamientos se han acercado a la obra "intentando recuperar el tiempo perdido".
Respecto de las proyecciones de crecimiento, el gerente general de la compañía en Chile indicó que tenían interés en mantenerse y buscar maneras de combinar las fuentes de energía, para abastecer la demanda las 24 horas del día.
Vea la entrevista con Alfredo Solar en Pauta Bloomberg, de Radio PAUTA
El 91% de los puestos de directorio de las grandes empresas en Chile es ocupado por hombres. Un grupo busca implementar medidas para lograr un cambio en los números.
El ministro de Obras Públicas aseguró que en el contrato con el concesionario se establece que las consecuencias por casos imprevisibles -como la pandemia- deben ser asumidos por el privado.
Con los US$ 8.200 millones en efectivo que ingresaron, la compañía aseguró que ya no sería necesario financiamiento externo.
La firma estatal argentina busca reestructurar US$ 6.200 millones en bonos, retrasando US$ 2.100 millones en pagos de deuda hasta fines de 2022.