Corte Suprema falla contra permisos de mina Cerro Colorado
BHP registró un deterioro de US$ 409 millones por las operaciones del yacimiento, cuya venta acordada en 2018 fue cancelada.
La Corte Suprema de Chile acogió una demanda interpuesta por un grupo indígena contra la mina de cobre Cerro Colorado de BHP Group y dictaminó que los permisos para una expansión no consideraron adecuadamente los impactos ambientales y a los recursos de la comunidad.
La resolución a favor de la Asociación Indígena Agrícola San Isidro de Quipisca se emitió el miércoles por la noche. Significa que las operaciones en la más pequeña de las tres minas de cobre de BHP en Chile tendrán que suspenderse, informó radio Bio-Bio citando al abogado del grupo, Lorenzo Soto.
BHP no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios.
Cerro Colorado se ha enfrentado a la oposición de las comunidades indígenas que buscan defender los suministros de agua subterránea en la región norteña de Chile.
En julio, BHP anunció que planea reducir las operaciones en Cerro Colorado, adelantando efectivamente un plan de reducción antes de la expiración de sus permisos de operación en 2023. En ese momento, dijo que continuaría explorando opciones para extender la explotación más allá de 2023 mediante el uso de agua de mar.
El año fiscal pasado, BHP registró un deterioro de US$ 409 millones de Cerro Colorado, una operación que había acordado vender en 2018, pero luego el acuerdo fue cancelado.
La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, destacó que este proceso que impulsa el Gobierno podría elevar 4,4% el PIB potencial de Chile.
Con los US$ 8.200 millones en efectivo que ingresaron, la compañía aseguró que ya no sería necesario financiamiento externo.
La firma estatal argentina busca reestructurar US$ 6.200 millones en bonos, retrasando US$ 2.100 millones en pagos de deuda hasta fines de 2022.
La nueva propuesta que se discute en el Senado aplica un techo a la tasa de interés que pueden aplicar los bancos. "Debiera haber una confianza en que en este caso los bancos lo único que quieren es acompañar a sus deudores", comentó José Manuel Mena, presidente de la ABIF.
Algunos clientes de la UE han indicado que cambiarán los productos británicos por otros de España o Irlanda.