Los escenarios que visualiza BlackRock para las elecciones en EE. UU.
Axel Christensen, director de Estrategia de Inversión para América Latina, proyectó que en caso de que el ganador no controle el Senado habrá efecto acotado en el mercado.
Axel Christensen, director de Estrategia de Inversión para América Latina, proyectó que en caso de que el ganador no controle el Senado habrá efecto acotado en el mercado.
Bloomberg
Quedan menos de 24 horas para las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Aunque cerca de 90 millones de personas ya han votado a través del correo, mañana será el día en que millones de estadounidenses acudirán a las urnas para elegir al mandatario para los próximos cuatro años. Los mercados han seguido atentos las encuestas, que por el momento dan por ganador al demócrata Joe Biden. En las últimas elecciones los sondeos no fueron certeros, por lo que los inversionistas se encuentran calibrando los resultados probables tanto para la presidencia como para el Senado.
En BlackRock, una de las mayores administradoras de activos en el mundo, trabajan con tres escenarios. En el caso del primero y segundo, es un gobierno divido, es decir que un partido llegue a la Casa Blanca y que otro controle el Senado. Es decir, que Donald Trump salga reelecto sin control del Congreso o de Biden sin una mayoría en el Poder Legislativo. "Los efectos macroeconómicos, tanto para EE. UU. y el resto del mundo, incluido América Latina, es bastante más reducido, precisamente porque muchas de las medidas requieren de un acuerdo entre el Ejecutivo y Legislativo", comentó Axel Christensen, director de Estrategia de Inversiones para América Latina de Blackrock.
El tercer escenario es el de la llamada "ola azul": que los demócratas tomen el control tanto de la Casa Blanca como del Congreso. "Ahí sí hay consecuencias más profundas, tanto para el país como para otros países. Hay un ambicioso programa de inversión de infraestructura pública con un sello verde, con un afán de incrementar subsidios", detalló Christensen en PAUTA Bloomberg, de Radio PAUTA.
De acuerdo a Christensen, en esta campaña no ha habido muchas menciones explícitas a América Latina. "Eso es lógico porque ha estado mucho más golpeado en temas domésticos y las dificultades económicas. Yo mencionaría que para América Latina el primer tema relevante tiene que ver con diferencias en política migratoria, ciertamente Trump va a continuar con su política de impedir y restringir la inmigración, incluso la legal. En el caso de Biden buscaría quizás volver a un régimen anterior. Inmigración es un tema con marcada diferencia entre ambos", dijo Christensen.
Economistas de Citigroup dicen que las relaciones de EE.UU. con la región mejorarían en "múltiples dimensiones".
El segundo impacto vendría por el efecto de las agendas de ambos candidatos en la demanda por materias primas. "Los planes de inversión pública podrían tener demanda de materias primas, por ejemplo si hay un incremento en infraestructura para vehículos eléctricos o si hay demandas para nuevas tecnologías", dijo el ejecutivo.
Vea la entrevista con Axel Christensen en PAUTA Bloomberg
Los autos de continuación se presentarán en 2022, con el objetivo de conmemorar el 70º aniversario de su lanzamiento original.
Una investigadora dijo que fue despedida después de cuestionar la tecnología. La compañía indicó que fue ella renunció.
La empresa de inversiones funciona como un portal con la promesa de facilitar el acceso a financiamiento.
El director ejecutivo, George Sherman, posee la participación más grande, y se espera que las adjudicaciones de acciones se otorguen en los próximos años por más de US$ 700 millones.