Durante febrero las exportaciones a China se vieron afectadas por las medidas preventivas para intentar frenar el coronavirus. En ese entonces, eran 1.500 los contenedores varados que no podían ingresar al país asiático, poniendo en riesgo el estado de principalmente frutas.
En momentos de normalidad, la cifra de unidades ingresadas diriamente a los puertos de China alcanza las 200 diarias, pero en febrero se operaba a un cuarto de esta capacidad.
Negocios
El director de Prochile, Jorge O'Ryan, dijo en PAUTA Bloomberg que debido al coronavirus se redujo la velocidad de las embarcaciones con alimentos chilenos.
Esto, de acuerdo con el director de ProChile, Jorge O'Ryan, podría comenzar a revertirse. "Se nota un repunte, a comienzos de febrero eran 30 o 40 contenedores y ahora estamos hablando de 100 contenedores por día", comentó O'Ryan.
Junto con eso, O'Ryan destaca que "lo más importante es que la gente se está incorporando al trabajo y hay puertos funcionando al 92%".
No es el producto de mayor exportación hacia el extranjero, pero lo proyectan como uno de los que podría sufrir las consecuencias del coronavirus. Es el vino, un bien que, por no calificar dentro de aquellos de primera necesidad, ha registrado una caída en sus ventas.
En esa línea, el director de ProChile comenta que están estudiando implementar algunas medidas para mitigar los efectos del virus, sobre todo luego de que Italia se sumara a los países golpeados. "(Queremos) hacer nuevas rutas del vino, algunos Chile Days, buscamos reinvertir las platas de las ferias del vino [que fueron canceladas]".
Reuniones como fuente de estrategias
Tras el estallido social del 18 de octubre, ProChile lanzó un plan de medidas de apoyo a las pymes afectadas por la crisis. En este contexto se consideró un evento para conectar a las empresas con representantes de los mercados prioritarios. A la fecha se han agendado alrededor de 700 reuniones entre 300 empresas exportadoras.
Negocios
Con el bloqueo en las fronteras y en los canales de distribución producto de la infección, se prioriza el flujo de alimentos básicos hacia el país asiático.
El objetivo, cuenta O'Ryan, es permitir una mayor diversificación de los destinos para los productores locales.
Huella de carbono: una preocupación mundial
El coronavirus y el estallido social no son las únicas preocupaciones para ProChile. Los cambios en los patrones de consumo de una sociedad más preocupada por el medioambiente también podrían afectar a los envíos chilenos. Esto, porque se están privilegiando productos cosechados o elaborados en localidades cercanas debido a que contarían con una menor huella de carbono.
Esta tendencia se vio reflejada en un episodio durante el Festival de Cine Berlinale en Alemania, realizado recientemente y que contó con Chile como "país foco". "Teníamos una gran recepción que hacíamos nosotros con 600 o 700 personas, y teníamos vinos, piscos, etcétera. Pero no dejaron que tuviéramos arándanos. Me reuní con autoridades, pero no nos dejaron", cuenta O'Ryan.
"En Europa hay un tema que tiene que ver con la preferencia de alimentos regionales que se producen en la Unión Europea, por la huella de carbono y la sostenibilidad", agrega el director de Prochile.
Vea la entrevista completa con Jorge O’Ryan, director de ProChile, en PAUTA Bloomberg: