La empresa emergente de servicios móviles WOM ha recorrido un largo camino en solo cuatro años, debilitando las participaciones de mercado de sus rivales chilenos a través de planes baratos y divertida publicidad en televisión y redes sociales.
Sin embargo, lo que es más importante, sus bonos han demostrado ser una oportunidad de compra mucho mejor para los inversionistas.
Los bonos de WOM por US$ 450 millones con vencimiento en 2024 vendidos en noviembre han tenido un rendimiento de 36% desde el 19 de marzo, cuando el índice de retorno total agregado en dólares de mercados emergentes de Bloomberg Barclays tocó fondo en medio de los cierres por el coronavirus. Los valores han superado el rendimiento de todos los bonos corporativos denominados en dólares de Chile.
WOM volvió a recurrir a los bonos, vendidos en febrero bajo su filial Kenbourne Invest SA, por otros US$ 60 millones. Los bonos tienen calificaciones BB- de Fitch, B+ de S&PGR y B1 de Moody’s.
"WOM es un buen elemento en telecomunicaciones y, por definición, es algo así como el lado más seguro en la exposición de la industria", dijo Sebastián Hofmeister, analista de Lucror Analytics.
La demanda de datos móviles en Chile ha aumentado 30% desde que comenzaron las medidas de cuarentena del país a mediados de marzo y algunas estimaciones indican que la cifra podría alcanzar 60%, dijo Christopher Laska, gerente general de WOM, en respuesta a preguntas por correo electrónico. "Si bien la actividad comercial ha disminuido por el cierre de centros comerciales y algunos locales, nosotros seguimos trabajando para garantizar conectividad y atención durante estos difíciles momentos", dijo Laska.

WOM: "La Subtel ha visto la falta de competencia en el mercado"
La empresa descarta un mayor impacto de las implicancias tecnológicas de la guerra comercial y asegura que tiene un plan agresivo de crecimiento en Chile.
A través de una estrategia centrada en planes de datos más baratos y publicidad dirigida a los millennials, WOM ha estado captando de forma sostenida participación de mercado de actores predominantes como Empresa Nacional de Telecomunicaciones SA (Entel), Claro, filial de América Móvil SA, y Movistar, filial de la española Telefónica SA.
A fines de 2019, la firma tenía una participación de mercado de 19%, frente a 2,9% en 2015, cuando Novator compró la compañía entonces llamada Nextel Chile. Al cierre de 2019, Claro tenía una participación de mercado de 23%, mientras que Entel tenía 30% y Movistar, 25%.
Pero algunos analistas piensan que es posible que los bonos no tengan mucho más que avanzar y que la desaceleración económica podría implicar más riesgos para la empresa. La economía de Chile se contraerá hasta 2,5% este año, según las estimaciones del Banco Central, mientras que el Fondo Monetario Internacional proyecta una caída de 4,5%.
Tras el repunte, "asignamos una recomendación de mantener para la firma", dijo Hofmeister, de Lucror.
WOM "fue una de mis opciones preferidas cuando el miedo estaba en su nivel más alto y el mercado entraba en pánico", señaló Till Moewes, analista de crédito de Schroders. Con los "bonos de los años 90 (centavos por dólar), es más difícil ver el valor. El sector de telecomunicaciones se encuentra defensivo, pero no aislado".
Uno de los riesgos es que la compañía se ha centrado en clientes más jóvenes, que pueden estar entre los primeros en verse afectados por reducciones salariales o despidos. El riesgo es que "los millennials pierdan sus empleos y recurran al wifi pagado por sus padres sin necesitar WOM", dijo Moewes, de Schroder.
Laska, de WOM, se mantiene muy tranquilo. La banda ancha fija en Chile tiene una penetración de 52%, mientras que se accede a 84% de internet en general desde dispositivos móviles. WOM también tiene una participación de 23% en los servicios de internet móvil, sostuvo Laska. "Hemos estado enfocados en entregar conectividad a todas y todos, independiente de la edad que tengan, lo que ha hecho que tengamos una base de clientes muy transversal", dijo.

Cuánto rentan los bonos verdes que emite Chile
Hasta el momento, el Fisco ha emitido US$ 6.200 millones para financiar proyectos que incluyen transporte limpio, energía renovable, gestión de aguas y edificios ecológicos.
Relacionados



Un clásico vuelve a las pistas: Jaguar fabricará ocho unidades del icónico C-Type
Los autos de continuación se presentarán en 2022, con el objetivo de conmemorar el 70º aniversario de su lanzamiento original.


¿La transparencia juega en contra?: Google responde a críticas por uso de inteligencia artificial
Una investigadora dijo que fue despedida después de cuestionar la tecnología. La compañía indicó que fue ella renunció.



La Fintech SeSocio.com busca proyectos chilenos para su plataforma de inversión
La empresa de inversiones funciona como un portal con la promesa de facilitar el acceso a financiamiento.


Las ganancias siguen creciendo: ejecutivos de GameStop ganarían US$ 1.300 millones
El director ejecutivo, George Sherman, posee la participación más grande, y se espera que las adjudicaciones de acciones se otorguen en los próximos años por más de US$ 700 millones.