Hasta en el doble se podría encarecer el servicio de Cabify si se aprobara el proyecto de ley para regular las plataformas digitales, según el country manager de la empresa en Chile, Álvaro Pasquez. Según afirmó en Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, el proyecto conocido como Ley Uber está desactualizado y, de aprobarse, estima que el 65% de los trabajadores de Cabify quedaría fuera de la plataforma. Añadió que debido a las cuarentenas el flujo de los pasajeros disminuyó en 20% en una semana, en contraste con el delivery que aumentó en 30%.
A cinco años de la primera propuesta de la ley, el country manager de Cabify señaló que las razones que llevaron a debatir el tema han cambiado radicalmente. "Se empezó a discutir en un entorno de mucha fricción con los taxis, y desde el 2018 que en Cabify el taxi ya es parte integral de la plataforma", contó.
Pasquez consideró erróneas las intenciones del proyecto de ley de buscar una regulación en torno a la licencia profesional, pues "sería un impedimento para poder acceder a prestar servicios". El ejecutivo de Cabify señaló que el foco de la discusión debería estar en la movilidad como un servicio esencial y añadió que, para que la ley no caduque, "hay que regular con preceptos innovadores y con una nueva mirada; entender que la tecnología y esta forma de colaboración son distintas a los cánones tradicionales, tanto de trabajo como de economía".
Además de la "Ley Uber", existen otros dos proyectos de ley en el Congreso que se enfocan en la relación con las plataformas digitales y sus conductores. Álvaro Pasquez señaló que para Cabify no hace falta que llegue una obligación para regularizar la situación de sus colaboradores: "Somos la única app que emite boletas de honorarios y facturas".
El country manager considera positiva una regulación de este tipo para "emparejar la cancha" con la competencia, pero cree que aún falta mucho por recorrer en cuanto a la situación de los colaboradores. Dijo que enfocar el proyecto en la relación laboral sería erróneo, "mataría lo que es la libertad y la flexibilidad que tienen las personas al trabajar en Cabify".
Calificó la resolución del Reino Unido de considerar a los conductores de Uber como trabajadores, como una medida que no funcionaría en América Latina. Ve con buenos ojos la idea de regular el salario mínimo, pero "en términos que sea proporcional a las horas de servicio", y considera necesario que los conductores puedan acreditar ingresos, pues "se necesita para que puedan acceder a créditos", aclaró.
Vea la entrevista con Álvaro Pasquez en Pauta de Negocios
Relacionados


Compañía Minera del Pacífico: "No solo la mujer ha percolado en el ámbito administrativo, sino que también a nivel individual y mecánico"
En conversación con Radio Pauta, Makarina Orellana dijo que "hoy día somos la primera minera en conformar un comité ejecutivo en donde hay paridad, es decir existe el mismo número de hombres que de mujeres".


PedidosYa: "Este año aspiramos a ser parte del día a día de las personas y no que usen la aplicación de vez en cuando"
Javier Aránguiz dijo que "es necesario adecuar un poco el contexto y la estrategia, vemos que el ingreso y liquidez de los consumidores chilenos ha decaído mucho Los salarios reales siguen en terrenos negativos".



CBRE y caída de vacancia de oficinas clase A en 2022: "No le hace justicia a lo que está pasando en el mercado"
La senior research manager de CBRE, Ingrid Hartmann, señaló que Santiago Centro está "empujando el indicador a la baja" ya que "sigue todavía en un escenario bastante complejo, perdiendo muchos arrendatarios del sector privado que se están moviendo al sector oriente".


Sony ha vendido más de 32 millones de PS5 desde su lanzamiento
La compañía indicó que el número de suscriptores activos a sus servicios de PlayStation Plus ha decrecido ligeramente.