Han sido días álgidos para la minería. Los fuegos los abrió el lunes el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, quien aseguró que "los trabajadores peruanos son el doble de productivos que los chilenos". El jueves, fue el turno de los trabajadores de Chuquicamata, los que agrupados en los sindicatos 1, 2 y 3 votaron a favor de una eventual huelga en la empresa, tras rechazar la última oferta de la estatal. Para cerrar la semana, Codelco informó sus resultados correspondientes al primer trimestre de 2019, los que revelaron una caída de 31% en sus utilidades durante ese período debido a una baja en la producción. Todos esos temas fueron abordados por el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y expresidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, en conversación con PAUTA Bloomberg.

Votación en Chuquicamata eleva riesgos para el mercado del cobre
Codelco ofreció a los sindicatos un contrato de 27 meses que incluía un aumento salarial de 1,2% y un bono único de $9,8 millones. Los trabajadores rechazaron la oferta.
Respecto de la votación de los trabajadores de Chuquicamanta, Hernández asegura que lo ocurrido hasta ahora es parte del sistema de negociación colectiva, el cual está muy arraigado entre los trabajadores. "Finalmente te lleva a votar la huelga para poder presionar más. Ahora viene la mediación. La hora de la verdad es cuando se termina la mediación. Si se van a huelga están asumiendo riesgos", comenta Hernández. "Todo esto que pasa ahora, la épica, todo esto es parte del rito normal", asegura el dirigente gremial.
Según el ejecutivo, los polémicos dichos del lunes del presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, se enmarcan precisamente en el contexto de la negociación colectiva de Chuquicamata. La frase sobre la productividad de los trabajadores peruanos es, a juicio de Hernández, un mensaje para los dirigentes de esa mina.
ERROR 404
No encontrado
Lo sentimos, la página que estás buscando no fue encontrada en este servidor.

Hernández también se refiere a los planes de despido y de mayor automatización que existen en la industria. Codelco, de hecho, anunció a principios de este año que entre 2019 y 2023 se debieran despedir casi 4 mil trabajadores. Según el ejecutivo, la minería chilena está consciente de que la única vía que tiene para seguir siendo competitiva a nivel mundial es la de mirar con preocupación los márgenes operacionales. "Es decir, ser más competitivo, más productivo, bajar los costos, y eso pasa por adoptar todo lo que ofrece el mercado en innovación, automatización, trabajo a distancia, etcétera. Esa es la única manera de sobrevivir a largo plazo", asegura Hernández.
El ejecutivo también analiza los resultados presentados este jueves por la empresa estatal. Respecto de la menor producción reconocida por la minera, Hernández asegura que se trata de algo "normal". "En una faena tienes meses mejores, trimestres peores y lo que hay que ver es el año completo", sostiene Hernández. En los tres primeros meses del año la empresa produjo 342 mil toneladas de cobre fino, cifra inferior a las 362 mil toneladas que esperaba producir en ese período.
En todo caso, Hernández se muestra optimista respecto del futuro para la industria. "Las expectativas nuestras son positivas", comenta. "La demanda va a seguir creciendo, a un ritmo más bajo de lo que ha crecido en los últimos 30 años. Hoy la proyección es un poquito más de 2% al año. Y en la oferta, los inventarios no están particularmente altos, están bastante bajos. La oferta y la demanda están bastante equilibradas", asegura. Eso sí, en cuanto a la contribución de Codelco al crecimiento económico del país, Hernández es categórico: "no se puede esperar un aporte que sea muy alto".
Sobre cómo está mirando Sonami la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el ejecutivo sostiene que se está siguiendo "con preocupación". "Efectivamente nos está afectando", comenta. "Le agrega mucha volatilidad al precio [del cobre] en el corto plazo y genera un ambiente pesimista en cuanto a la economía mundial", concluye.
Vea la conversación completa en PAUTA Bloomberg acá:
Relacionados



Los planes de ProChile en México: un "mercado prioritario" para el país
En Radio Pauta, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, señaló que México es un mercado clave pues "tenemos un acuerdo de libre comercio muy potente y vigoroso que nos da muy buenas perspectivas, y tenemos preferencias arancelarias que tenemos que aprovechar".



Los planes de ZeroQ: la startup chilena de gestión de filas virtuales que pronto debutará en bolsa
En Radio Pauta, la cofundadora de la startup, Xania Pantoja, afirmó que el objetivo de la operación es levantar tres millones de dólares para la empresa. Además, destacó que debido al funcionamiento de ZeroQ, el impacto de la pandemia incluso "fue positivo" en relación a otras compañías.


Xiaomi: las proyecciones del gigante chino que ya es segundo en importaciones de teléfonos inteligentes en Chile
"En Chile, desde el año pasado logramos posicionarnos en el lugar dos, detrás del gigante coreano", dijo en Radio Pauta, el gerente general de Xiaomi, Martín Castro.


Se complica el acuerdo: Reino Unido bloquea la compra de Activision Blizzard por parte de Microsoft
El trato entre ambas empresas, pactada en unos 69 mil millones de dólares, podría alterar el futuro del mercado de juegos en la nube, reduciendo la innovación y las opciones para los jugadores, según el órgano regulador.