La pandemia de covid-19 modificó todo tipo de hábitos y todo lector lo sabe. Y lo vive. Una de esas modificaciones ha ocurrido en el empleo, con el explosivo incremento del teletrabajo en una serie de sectores que permiten la modalidad a distancia. ¿Será igual para todos los grupos etarios o habrá algunos más propensos a mantenerse lejos de las oficinas por más tiempo?
Según un reciente estudio de la multinacional tecnológica Citrix, encargado a Coleman Parkes Research y Oxford Analytica, llamado "The born digital effect" ("El efecto de los nativos digitales"), el 90% de los empleados más jóvenes del sector corporativo no volvería a trabajar a tiempo completo en oficinas. Se trata del segmento entre 18 y 40 años de edad. Y no, no les interesaría el retorno incluso ante un eventual término de la pandemia.
El propio reporte muestra las diferencias en la elección de los grupos generacionales como los millennials (Generación Y, nacidos entre 1981 y 1996) y los centennials (Generación Z, nacidos después de 1997) a la hora de definir su forma de trabajar: 51% preferiría hacerlo desde su casa la mayor parte del tiempo; 21% optaría por un modelo mixto pero con mayor cantidad de horas en la oficina; mismo sistema pero con tiempo repartido en partes iguales el 18%, y solo el 10% de los encuestados volvería a la oficina a tiempo completo.
Las cifras ayudan a vislumbrar además los efectos económicos que podría sufir el sector empresarial, una vez que la población de nativos digitales esté por encima de la media asumiendo liderazgos corporativos. Según el propio informe de Citrix, "los mercados de una alta proporción de empleados jóvenes (con conocimientos digitales) generarían más de 1,9 billones de dólares adicionales".
El vicepresidente de la estrategia de negocios de Citrix, Tim Minahan, cree que esos datos son un llamado de atención a los actuales líderes corporativos: deben preparar el escenario para quienes estén a cargo a futuro. "El éxito o el fracaso de las empresas y de la economía mundial estará en sus manos [...] las compañías deben cultivar a los trabajadores jóvenes y adaptar los espacios de trabajo y las prácticas laborales para prepararlos", dijo.

El mercado laboral se estanca y quedan 1,3 millones de puestos de trabajo por recuperar
La encuesta de empleo de la UC alerta que en mayo la tasa de ocupación se mantuvo en igual nivel al de abril. La nueva cuarentena en la Región Metropolitana suma más dificultades.
Dato relevante en el informe es la desconexión en el orden de prioridades y la percepción laboral entre los líderes y los nativos digitales. Poniendo énfasis en una necesaria actualización de parte de quienes acarrean una carrera más prolongada, para liberar todo el potencial de quienes están empezando.
Mientras la mayoría de los líderes corporativos cree que el factor fundamental de los empleados más jóvenes, a la hora de elegir dónde trabajar, pasa por el acceso a la última tecnología u oportunidades de capacitación, resulta que un 87% de las nuevas generaciones se enfoca en la estabilidad y la seguridad profesional.
Otro ejemplo es el distanciamiento en el hábitat digital. El uso de distintas aplicaciones de mensajería (como WhatsApp) para funciones laborales también exhibe una distinción entre ambos grupos. Así como el 82% de los nativos digitales prefiere utilizar estas aplicaciones, cerca de una cuarta parte de los líderes corporativos las incorporan como herramientas de trabajo.
El estudio "The born digital effect" contempló dos definiciones para el cruce de datos: modelo económico e investigación de opinión.
- El modelo económico estimó la relación entre los nativos digitales, ya inmersos en el campo laboral, y la rentabilidad corporativa en 53 países. Destacando las implicancias para Francia, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, México, Estados Unidos, EAU, China, India y Japón.
- En la investigación de opinión, realizada entre 2020 y 2021, se entrevistó a 2.000 trabajadores (de las generaciones Y y Z) y a 1.000 líderes corporativos de grandes empresas en los siguientes países: Francia, Alemania, los Países Bajos, Reino Unido, México, Estados Unidos, EAU, China, India y Japón.

Lentes con filtro de luz azul: ¿qué tan eficaces son?
Ante el aumento del uso de pantallas digitales LCD han surgido diferentes accesorios para el cuidado de nuestros ojos. Entre ellos, los anteojos con filtro para la luz azul.
Siga toda la información del mundo de los negocios en Pauta.cl y en Pauta de Negocios, de lunes a viernes a las 08.30 horas en PAUTA FM 100.5.
Relacionados



Los planes de ProChile en México: un "mercado prioritario" para el país
En Radio Pauta, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, señaló que México es un mercado clave pues "tenemos un acuerdo de libre comercio muy potente y vigoroso que nos da muy buenas perspectivas, y tenemos preferencias arancelarias que tenemos que aprovechar".



Los planes de ZeroQ: la startup chilena de gestión de filas virtuales que pronto debutará en bolsa
En Radio Pauta, la cofundadora de la startup, Xania Pantoja, afirmó que el objetivo de la operación es levantar tres millones de dólares para la empresa. Además, destacó que debido al funcionamiento de ZeroQ, el impacto de la pandemia incluso "fue positivo" en relación a otras compañías.


Xiaomi: las proyecciones del gigante chino que ya es segundo en importaciones de teléfonos inteligentes en Chile
"En Chile, desde el año pasado logramos posicionarnos en el lugar dos, detrás del gigante coreano", dijo en Radio Pauta, el gerente general de Xiaomi, Martín Castro.


Se complica el acuerdo: Reino Unido bloquea la compra de Activision Blizzard por parte de Microsoft
El trato entre ambas empresas, pactada en unos 69 mil millones de dólares, podría alterar el futuro del mercado de juegos en la nube, reduciendo la innovación y las opciones para los jugadores, según el órgano regulador.